Quantcast
Channel: Escuela de Arboricultura "I´m a Tree" Poda Altura Profesional Arboles Palmeras 654 101 265
Viewing all 156 articles
Browse latest View live

Curso Poda en Altura Mediante Trepa en Valencia.

$
0
0

Verticalia Poda Valencia ofrece a través de iLearn Formación, cursos de poda de altura mediante diferentes sistemas de trepa. En la primera etapa estamos desarrollando la formación en ascenso, descenso y desplazamiento en el árbol.

Impartida por expertos docentes en materia de arboricultura y técnicos en poda en altura con certificación Tree Worker.

 El contacto es el siguiente: beasolsona@ilearnformacion.com , Teléfono 600.89.44.93



Objetivos específicos 
Identificar especies arbóreas reconociendo su morfología, anatomía y fisiología.
Conocer las diferentes técnicas de poda en función de las características de la especie.
Saber utilizar y mantener los EPI´s.
Planificar el trabajo y practicar las diferentes técnicas de ascenso y descenso en arboles.
Aprender a realizar desplazamientos en el árbol con una correcta ergonomía.




Contenidos:
1 ª Parte. Ascenso y descenso. 27 horas
Sesión 1. Teoría 4 horas  2h. Morfología arbórea.  2h. Tipos de poda.
Sesión 2. Práctica 3 horas  Nudos, lanzamiento de hondilla e instalación de Salvacambium.
Sesión 3. Práctica 3 horas  1h. Equipo básico de podador.  
Sesión 4. Teoría 4 horas   Primeros auxilios.
Sesión 5. Práctica 3 horas  Técnicas de ascenso y descenso de árboles.
Sesión 6. Práctica 4 horas  Evaluación de técnicas de ascenso y descenso.

www.verticaliavalencia.es
Contenidos:
2 ª Parte. Posicionamiento y desplazamiento. 13 h
Sesión 7. Teoría 4 horas  Protocolo de seguridad. EPI´s
Sesión 8. Práctica 3 horas  Técnicas de posicionamiento y desplazamiento.
Sesión 9. Práctica 6 horas  Evaluación de técnicas de posicionamiento y desplazamiento. Demostración de rescate y evaluación final



www.verticaliavalencia.es

www.verticaliavalencia.es

www.verticaliavalencia.es

www.verticaliavalencia.es

www.verticaliavalencia.es

www.verticaliavalencia.es

www.verticaliavalencia.es

www.verticaliavalencia.es

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y palmeras y Tratamientos Fitosanitarios y en Valencia y Castellón. Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picasent, Monserrat, Turis, Moncada, Godelleta, Monserrat, Montroy, Burriana, Alcora. Poda y tala de árboles y palmeras, tratamiento de palmeras, picudo rojo, fumigacion de jardines.

El Poder de los Arboles Ancianos.-

$
0
0

Los árboles adultos, nuestros árboles ancianos, son un legado del pasado y tienen una importancia biológica extraordinaria que nos obliga a su cuidado y mantenimiento. Capaces de formar auténticos nichos ecológicos, estos son capaces de albergar una gran cantidad de vida a su alrededor, incluso después de haber perdido la vida.

Kapok


En la importancia de la conservación forestal también nuestros arboles mayores desarrollan una labor indispensable, los microhábitats que albergan son indispensables para la biodiversidad forestal, albergando  muchas especies en peligro de extinción, tanto en cuanto a flora, como a fauna. Estos microhátitas aumentan fuertemente con el diámetro del tronco del árbol y el grosor de la corteza. 

La madera muerta cumple un papel vital en el mantenimiento de la biodiversidad. Cuando es escasa puede incorporarse al bosque por diferentes métodos. Sin embargo, no es fácil imitar los procesos que conducen al desarrollo de hongos de pudrición central. Por ese es tan importante mantener islas de envejecimiento y áreas en alta densidad.

 Dentro del bosque es preciso conservar todos los procesos ecológicos que en él se desarrollan (colonización, depredación, competencia...) así como la producción de madera, siempre desde un punto de vista sostenible de manera que se pueda compatibilizar la gestión forestal del recurso con la conservación de los hábitats y de las diferentes especies que forman parte de la comunidad. Por lo tanto, es necesario realizar un gestión integradora de los bosques.


Los bosques maduros y/o los árboles maduros/viejos llevan muchos años de evolución y asociados a una rica comunidad de aves. Los árboles maduros permiten la nidificación de las especies trogloditas, albergan los grandes nidos de las grandes rapaces, constituyen refugios, posaderos y zonas de nidificación para otras especies muy interesantes, desde el punto de vista de la conservación (pícidos, rapaces nocturnas, paseriformes trogloditas...). Estos bosques y los ejemplares maduros y/o viejos aportan una gran cantidad de madera muerta (en pie y en el suelo). La madera muerta constituye tanto una fuente de alimento, como refugio para numerosas especies, no sólo aves, también micromamíferos, insectos, hongos... Los árboles maduros/viejos aportan diferentes microhábitats (rugosidades de la corteza, huecos naturales,
lesiones, hongos, musgos, líquenes...) que aumentan la capacidad de carga como hábitat de estos ejemplares.

Consejos:
  • Mantener árboles viejos y conservarlos hasta su desmoronamiento. 
  • Un bosque sano debe tener árboles enfermos!
  • Conservación y marcaje de árboles muertos y con presencia de políporos para su seguimiento de usos y resilencia.
  • Adaptar la silvicultura de modo que se mantengan estructuras de tamaños más diversas, que incluyan árboles en distintos estado de vigor

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y palmeras y Tratamientos Fitosanitarios y en Valencia y Castellón. Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picasent, Monserrat. Poda y tala de árboles y palmeras, tratamiento de palmeras, picudo rojo, fumigacion de jardines.

Hemos Perdido la sensiblidad de Escuchar la Naturaleza (Odile Rodriguez de la Fuente).-

$
0
0
"La humanidad ha perdido la comunicación con el medio natural, rodeándose de cemento, aislada, perdió la habilidad y la sensibilidad de escuchar los mensajes de la naturaleza", nos comunica Odile Rodríguez, hija del increíble Felix Rodríguez de la Fuente y directora del proyecto Life, grandes árboles para la vida.

En este espacio de verticalia valencia, relacionado con el mantenimiento y gestión del arbolado, no podemos dejar de informar sobre todas aquellas actuaciones que tienen como finalidad preservar la naturaleza. Lejos de críticas vejatorias a determinadas figuras, el equipo que presumo de representar quiere rendir homenaje a todo aquel ser humano que se convierta en activista, divulgador y defensor de la naturaleza. Lo hacemos con Odile, al igual que lo hacemos también con los compañeros de el bosque habitado de Radio 3, únicos espacios y programas o proyectos que comparten nuestra pasión por los árboles.

La naturaleza no tiene fronteras, para ello se generar itinerarios que enlazan todas las redes europeas. La red Natura 2000 se encarga de ello.   Esta es una red ecológica coherente compuesta por los lugares de Importancia Comunitaria, hasta su transformación en Zonas Especiales de Conservación, dichas Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las Aves, cuya gestión tendrá en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales, así como las particularidades regionales y locales.

Fruto de la red Natura 2000 y con el compromiso de mejorar la conservación de los árboles viejos y bosques maduros de la Red Natura 2000 y Red de Espacios Naturales Protegidos del territorio español nace BIGTREES4LIFE. En su último año de proyecto nos presenta una campaña de comunicación diseñada para estimular la participación activa de los ciudadanos en el objetivo de frenar la pérdida de la biodiversidad refugiada en arbolado singular y maduro. Por ello, además de incidir en la información ambiental, se proponen instrumentos sencillos y eficaces de acción local dirigidos a la protección jurídica y la tutela de sus valores ambientales.
"La humanidad ha perdido la comunicación con el medio natural, rodeándose de cemento, aislada, perdió la habilidad y la sensibilidad de escuchar los mensajes de la naturaleza", nos comunica Odile Rodríguez, hija del increíble Felix Rodríguez de la Fuente y directora del proyecto Life, grandes árboles para la vida.

Los árboles, esos seres mágicos que se encargan de proporcionarnos aire sano para poder vivir, algo que parece tan sencillo, pero que forma parte de un minucioso y complejo proceso de transformación de energía han sido abandonados y mutilados, han perdido el respeto de la sociedad. Eso es lo que este proyecto quiere cambiar, y en base a ello nos presenta una serie de documentales para que aprendamos a valorar todo aquello que representa la naturaleza.



"Yo creo que en la vida nunca se puede decir adiós, porque formamos parte de un universo que se repite, cuyo fin está por forjar", decía el gran Félix. Es el momento de pasar a la acción, a enseñar a comprender la necesidad de los árboles.

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y palmeras y Tratamientos Fitosanitarios y en Valencia y Castellón. Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picasent, Monserrat. Poda y tala de árboles y palmeras, tratamiento de palmeras, picudo rojo, fumigacion de jardines.

Tratamiento de la Procesionaria en Valencia.

$
0
0

Estamos actualmente en plena eclosión de la plaga de la procesionaria del pino, especialmente la zona de Valencia y Castellón ha sido muy dañada este año por esta plaga. Desde Verticalia Poda Valencia 654.10.12.65 te queremos enseñar a conocer y combatir esta plaga que puede llegar a ser muy peligrosa para personas y animales que convivan con nosotros.

Entre los meses de enero y marzo, tras haber completado las 5 fases larvarias, las orugas bajan al suelo, en procesión, donde se entierran, El comportamiento de las orugas es gregario, de manera que se desplazan en grupo y forman las características “procesiones”. Cuando se desplazan, únicamente para alimentarse de hojas próximas, van siguiendo un hilo de seda segregado por ellas. Después de comer, vuelven todas juntas al “nido” resiguiendo los hilos de seda. Posteriormente bajan al suelo y  formando un capullo, pasan a la fase de crisálida, esperando transformarse en mariposa.

Daños que genera la Procesionaria del Pino:

En general no matan a los árboles sino que los debilitan y favorecen la acción de otras plagas. No obstante, uno de los problemas más graves que crean estos insectos se debe a que las larvas, a partir del tercer estadio de desarrollo, disponen de una gran cantidad de diminutos pelos urticantes. Estos son liberados cuando son molestadas y en contacto con la piel, los ojos, los labios y las mucosas de las personas o los animales domésticos, pueden provocar importantes reacciones alérgicas.

Tratamiento correcto:

Verticalia Poda Valencia
Actualmente y como métodos preventivos disponemos de diversos productos, incluso de origen biólógico y muy efectivos, pero existe una condición para su uso y que pasan por realizar el tratamiento en la época adecuada. El Bacillus thuriginensis es uno de ellos. Si bien para ser realmente efectivo tiene que aplicarse antes de que las orugas hayan cerrado sus bolsas o comiencen a bajar al suelo.

En el caso de que el problema esté ya presente debemos eliminar los bolsones cortándolos de las ramas y realizando tratamiento fitosanitario adecuado. Este es un trabajo más delicado que tenemos que confiar a profesionales que trabajan en la poda en altura y dispongan de las autorizaciones para realizar los tratamientos fitosanitarios que obliga la consellería de agricultura.

Cuando las poblaciones de Thaumetopoea pityocampa alcanza niveles muy elevados son capaces de defoliar intensamente los árboles. El principal efecto negativo son los posibles daños a las personas provocados por las poblaciones situadas en las cercanías de las áreas recreativas o lugares frecuentados por campistas. Es por tanto un problema de salud pública y no una plaga forestal. Este enfoque debe ser tenido en cuenta en la gestión de la misma.

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y palmeras y Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras, tratamiento de palmeras, picudo rojo, fumigacion de jardines.

Curso en Valencia: Los Príncipes del Reino Vegetal: Las Palmeras.

$
0
0

El próximo día 27 de enero en el aula de iLearn Formación tendremos la oportunidad de asistir al curso sobre palmeras que hemos preparado con un docente de lujo. D. José Plumed, Técnico del Jardín Botánico de Valencia nos deleitará en una sesión de aprendizaje sobre los llamados príncipes del Reino Vegetal, amenazadas de muerte por las plagas y los hongos, es el mejor momento para conocerlas más a fondo, para seguir con nuestra lucha por la supervivencia de estos ejemplares.

Con la colaboración de Verticalia Poda Valencia, hemos preparado esta sesión con gran ilusión como avance de los próximos cursos teorico-prácticos que empezaremos a impartir en febrero. Las plazas son limitadas, así que os animamos a inscribiros lo antes posible.

En la imagen adjunta tenéis el teléfono de contacto para realizar la inscripción. Se adjuntará certificado de asistencia al curso, además la cuota será bonificada en los próximos cursos que realicemos de contenido práctico.

El Contenido del curso será el siguiente:

  • La familia Arecaceae

-Distribución natural
-Reconocimiento de las especies más frecuentes
- Palmeras economía y sociedades
- Diferencias entre árboles y palmeras.
- Ecología
- Biología: anatomía, morfología y fisiología

- ¿Porque podamos las palmeras?
- El servicio de poda. Conocimiento, inventario, gestión.

- Mantenimiento de palmeras
-Riego
-Abonado
-Trasplante y plantación
-Sustentación artificial
-Plagas y enfermedades.

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y palmeras y Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras, tratamiento de palmeras, picudo rojo, fumigacion de jardines.

La Seca del Pino: ¿Nuevo desastre ecológico en la Comunidad Valenciana?.-

$
0
0
La sequía que padecemos está teniendo unas consecuencias nefastas para nuestro medio ambiente, pero especialmente para determinadas especies que sufren un debilitamiento biológico en estas condiciones adversas. Es el caso de los Pinos de Valencia, atacados brutalmente por los perforadores Tomicus destruens y Tomicus pinniperda, son miles los ejemplares muertos, el resto está padeciendo una plaga de Thaumetopoea pityocampa, la famosa y tan peligrosa procesionaria, plaga que alcanza este año niveles altísimos de orugas que está poniendo en alerta a todos los particulares.

Pero no se ha terminado aquí el problema, ya son diferentes zonas, en la que estamos apreciando la proliferación de una nueva plaga,  tan mortal como el Tomicus, es capaz de secar todo un ejemplar de Pinus halepensis en tan solo cuatro meses.

¿Qué es la seca del Pino?
Bien lo primero es identificar al causante, un nemátodo (Bursaphelenchus xylophilus), un gusano de menos de 1 mm de longitud que habita en la madera de las coníferas.

Este nemátodo es sin lugar a dudas el organismo más peligroso para las coníferas a nivel mundial. El nematodo del pino causa la seca de los pinos o decaimiento súbito del pino (Pine Wilt Disease). Atención porque los síntomas son genéricos y pueden ser confundidos con otras plagas o enfermedades, (insectos u hongos) o incluso por problemas relacionados con labores de cultivo (estrés o sequía).

La enfermedad del nematodo del pino que termina con la muerte del árbol sólo ocurre cuando se produce la transmisión primaria y además  las condiciones climáticas y ambientales (temperatura y déficit hídrico) son elevadas. Es decir, que para que el daño en la conífera sea irreparable aparte del ataque del nematodo, el árbol debe estar debilitado.

¿Cómo puede un ser tan minúsculo, hacer tanto daño?
La solución es sencilla, no actúa sólo. Bursaphelenchus xylophilus se propaga por medio de un vector. Este organismo hospedante es el Monochamus galloprovincialis, conocido como longicornio del pino, que es un escarabajo cerambícido que se alimenta de los brotes jóvenes de los pinos, por lo que la transmisión del nematodo en las coníferas es sencilla.


El género Monochamus incluye numerosas especies no bien catalogadas. Se ha estudiado la biología y el ciclo biológico de M. alterntus, M. caroliniensis, M. titillator, M. scutelatus y M. notatus. Las especies difieren en algunos aspectos comla tasa de desarrollo, el comportamiento en la ovoposición y muestran todas ellas rasgos comunes en el ciclo biológico. Monomachus spp. interviene tanto en los procesos de reproducción como de difusión del nematodo de la madera del pino.

Las especies del género Monochamus son xilófagas, viven en la madera y se alimentan de la misma. Por lo general, se consideran insectos secundarios que se desarrollan sobre árboles decadentes o recién apeados, así pues la sequía que padecemos y la presencia de árboles muertos por causa de Tomicus y debilitamiento por procesionaria pueden ser las causas de su rápida proliferación.



¿Cual es el síntoma de identificación?
Como hemos dicho es dificil identificar la plaga debido a coincidencia con otras plagas, aunque a nivel personal mi gestión de identificación es la comprobación de la aparición de manchas (acículas muertas) en la copa, a borbotones, por zonas de la copa diferenciadas y que poco a poco se trasladan a toda la superficie aérea del ejemplar.

El desarrollo de la enfermedad y la muerte súbita de los árboles afectados es la característica fundamental de la marchitez del pino. Árboles que aparecen sanos a primeros de verano, mueren al final del verano (octubre), mostrando un follaje pardo rojizo. El signo externo más aparente por el cual se manifiesta la enfermedad es por el amarillamiento y el marchitamiento total de las acículas. Como si hubiera sido sometido el árbol una rápida desecación. En los primeros estadios de la enfermedad se observa una reducción drástica de la exudación de resina. La reducción y cese de la exudación de resina es el primer síntoma interno detectable. Antes de que se descubriera el agente causante de la enfermedad, los entomólogos habían observado una relación muy estrecha entre la reducción de resina a principios de verano y la muerte de los árboles en otoño.




¿Cual es la solución?
Las directrices hasta ahora pasaban por la tala de los ejemplares afectados, desde verticalia valencia pensamos que cogida a tiempo, el uso de la endoterapia puede salvar muchos pies que estén recien afectados, ayudándonos de trampas de captura masiva.


Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y palmeras y Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras, tratamiento de palmeras, picudo rojo, fumigacion de jardines.

¿Están las abejas "enganchadas" a los pesticidas nicotinoides?.-

$
0
0

"Nuestros datos sugieren que la comida con neonicotinoides es más gratificante para las abejas. Tiene el potencial de ser adictivo pero no lo hemos estudiado formalmente todavía". La comparación con el efecto de la nicotina del tabaco en humanos es inevitable. Además afirma que "La nicotina afecta a ciertos receptores neuronales del cerebro humano, y este es uno de los mecanismos que la hace adictiva para los fumadores".

Estos son los datos que nos da Geraldine Wrightprofesora de neuroetiología de los insectos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).

El genocidio de las abejas es todo un rompecabezas para la ciencia. Entre sus posibles culpables están hongos, virus y parásitos de los propios insectos polinizadores, la menor diversidad de flores de la agricultura moderna, el calentamiento global o pesticidas modernos como los neonicotinoides. Ahora, un doble estudio ha encontrado nuevas pruebas contra éstos últimos: las abejas prefieren el néctar con dos de los neonicotinoides más usados. Y, con el otro, los abejorros no crean nuevas colmenas.

Los neonicotinoides son toda una maravilla de la química moderna. Basados en una compleja reformulación de la nicotina, por su mecanismo de acción, su inocuidad para los mamíferos o su aparente capacidad para discriminar entre insectos malos y buenos para la planta, se habían convertido en la gran promesa de la agricultura prolífica pero sostenible. Sin embargo, la acumulación de estudios llevó a la Unión Europea a prohibirlos en 2013, moratoria que tiene que revisar a final de año. Este plazo ha hecho que los investigadores se afanen en estudiar cómo afectan estos pesticidas a los polinizadores.

Su mecanismo de acción se centra en el sistema nervioso del insecto, dejando paralizado hasta que muere. Pero no afecta a otros animales, como los mamíferos.

La revista Nature ofrece nuevos argumentos para que la moratoria pase de temporal a definitiva. Dos estudios, uno de campo y el otro en laboratorio, muestran la conflictiva relación entre neonicotinoides y abejas. Los resultados del segundo son los más impactantes: como los humanos con el tabaco, las abejas y abejorros prefieren el néctar que contiene estos pesticidas tan sofisticados, y eso que no le sacan sabor.

Si estáis interesados en todo este informe tenéis aquí el enlace y estudio completo: http://www.nature.com/nature/journal/v521/n7550/full/nature14420.html


The World Green of Pablo Esparza ®

El Poder de los Arboles Ancianos (II parte).-

$
0
0
Mientras un árbol viejo está vivo, en parte es valioso para la vida silvestre sólo por tratarse de un recurso renovable. Aun así, los árboles muertos que presentan características de árbol viejo, continúan siendo valiosos para la vida salvaje porque se descomponen lentamente. Estos árboles son a menudo infravalorados, pero se deberían tratar con el mismo respeto que a los árboles que aún están vivos.

Los árboles adultos, nuestros árboles ancianos, son un legado del pasado y tienen una importancia biológica extraordinaria que nos obliga a su cuidado y mantenimiento. Capaces de formar auténticos nichos ecológicos, estos son capaces de albergar una gran cantidad de vida a su alrededor, incluso después de haber perdido la vida. De esto escribíamos en una entrada anterior, pero hoy vamos a profundizar en este maravilloso aspecto de la vida de los árboles.

Un árbol viejo puede definirse como: “Un árbol que debido a su edad, tamaño o condición, representa un interés biológico, cultural, o estético. Otro enfoque considera la etapa senescente como la última etapa de desarrollo en el árbol, cuando en un corte transversal, la superficie total que ocupan los anillos de crecimiento consecutivos comienza a disminuir progresivamente. Tomados individualmente, cada anillo de crecimiento anual puede mantener una determinada cantidad de hoja, y como decrecen paulatinamente, finalmente se produce una muerte progresiva de la copa del árbol. Por este motivo, raramente los árboles viejos son altos y con grandes copas.


¿Cómo identificamos un árbol viejo o maduro?
Estos árboles suelen presentar un perímetro de gran tamaño, aparecen  grandes cavidades, ya presentes o bien formándose en el tronco, también es probable la presencia de lugares donde naturalmente se acumula agua. En las cavidades que hemos descrito suelen aparecer pudriciones, el fuste (tronco) presenta normalmente lesiones físicas, podemos observar pérdida de corteza y gran cantidad de madera muerta en la copa. También son aparentes las exudaciones de savia, grandes grietas protegidas de la lluvia, en la corteza, bajo las ramas, también nos llamará la atención la presencia de  hongos (por ejemplo especies descomponedoras de duramen). Es probable que veamos especies silvestres que dependen entre ellas, plantas epifitas.... Pero lo que más nos dará un dictamen de su estado será ese  “Aspecto viejo” y un gran atractivo estético. 

En Gran Bretaña, los árboles viejos generalmente han sido respetados y venerados. Algunos árboles viejos y algunas especies se consideran sagradas, esto ayuda a su supervivencia (por ejemplo los tejos en los cementerios).

Todos los árboles viejos son de interés histórico, cada uno es un superviviente del pasado, una reliquia de un paisaje antiguo. Además de ser importantes como hábitat natural, son una parte valiosa del patrimonio cultural. Cada uno de ellos es un documento vivo que nos remite a las prácticas culturales y a los modos de vida. La distribución de los árboles en el paisaje nos da a entender cuales fueron los antiguos patrones de utilización de la tierra.

¿Cuáles son las razones por las que se deben gestionar los árboles viejos?
Salvaguardar un recurso genético, asegurar la continuidad del hábitat para la vida salvaje, mantener ejemplares vivos el mayor tiempo posible, facilitando que una nueva
generación reemplace a los viejos, perpetuar la madurez y la continuidad del paisaje y  valores estéticos, aumentar el valor paisajístico y por supuesto cumplir con las responsabilidades en materia de seguridad.


Trabajos de poda en árboles viejos.
Una vez se ha decidido podar un árbol viejo, es necesario examinar en detalle cómo y cuándo hacerlo. Hace pocos años, la posibilidad de que un árbol viejo sobreviviera una poda se consideraba insignificante. Desde entonces, multitud de árboles viejos se han podado en distintas situaciones y los resultados han sido heterogéneos. Sin lugar a dudas, algunos trabajos han sido exitosos, por eso es posible dar algunas orientaciones sobre lo que probablemente funcione, pero no hay recetas que garanticen que va a funcionar.

Depende de muchas variables, por ejemplo especie, edad, tipo de suelo, localización y aspecto, manejos previos, habilidad del operario, condiciones ambientales, y la incidencia que el estrés inducido pueda tener en el árbol. Si se piensa trabajar en un grupo de árboles, probar primero las técnicas en un pequeño número para asegurar que funciona. Esto también es lo mejor para la conservación del lugar, nunca intervenir en todos los recursos y tampoco en el mismo momento. La suma de muchos árboles individuales hace que los lugares con muchos árboles viejos sean más valiosos en términos de conservación. Los individuos no son prescindibles porque haya muchos.

Los árboles no existen aislados del entorno. El medio físico que les rodea puede ser crucial para su bienestar; y también forman parte del paisaje, que puede ser tan importante o más que ellos mismos. La sección previa trataba sobre el manejo de los árboles viejos en sí. Aunque en muchas ocasiones, no son los árboles los que precisan las actuaciones, sino la parcela donde se encuentran. Las condiciones del suelo afecta a las raíces y al crecimiento. Lo que crece alrededor del árbol puede competir por el agua, la luz y los nutrientes; o incluso, podría prenderse fuego. Las influencias externas pueden afectar a la salud de los árboles y a los organismos presentes.

Los árboles viejos son parte del paisaje, bien sea en un diseño formal o como consecuencia de la evolución natural. La función del árbol dentro del paisaje es importante, por las implicaciones en la gestión del terreno donde se ubican los árboles y por la gestión de los árboles propiamente dichos. Un ejemplo, la madera muerta que se encuentra en los árboles vivos es especialmente valiosa para los organismos saproxílicos.


La aberración de los ¿nuevos paisajistas?:
Al considerar la futura gestión en jardines y parques históricos, el principio de partida debe ser conservar, y donde sea necesario, reparar el entramado histórico superviviente. Algo que todavía no se suele hacer, se prefiere talar aquellos árboles que ya existen. Los árboles viejos son parte de ese tejido histórico, tanto como las demás estructuras del parque: desde el edificio principal o el refugio de caza, hasta el muro o la empalizada. Deben valorarse de igual manera como elementos individuales y por su contribución general al paisaje en el parque. En general, debería existir una importante presunción a favor de mantenerlos y de asegurar su supervivencia a futuro.

Oportunidades educativas
Los árboles viejos son una oportunidad ideal para que las personas aprendan sobre medio ambiente y tradiciones locales. Recoger semillas y hacerlas crecer es un buen punto de partida, y permite que las comunidades locales “conecten” con sus árboles viejos más cercanos; ese es el principal objetivo de la campaña Trees of time and place. 

Las actividades promovidas por organizaciones como Common Ground o el Proyecto Life, grandes árboles para la vida,  también ayudan a focalizar y a facilitar una estructura de apoyo a este tipo de trabajos, y también para poder divulgar la información. Concienciar a los niños sobre la importancia de los árboles, especialmente los viejos es una buena inversión a futuro, pero no deben olvidarse a los adultos. Utilizar voluntarios que protejan a los árboles del distrito involucra a las personas y sirve para informar sobre la importancia de los árboles viejos y para incentivar un registro de los árboles, contribuyendo de este modo al conocimiento acerca de los árboles.  
Agradecemos el excelente trabajo realizado en el libro del que he obtenido esta información que os acerco, Carmen Sicilia García, Cristina Laje Moi y nuestro compañero Gerard Passola Parcerisa.

… aquellos viejos hombres grises de Moccas, aquellos grises, retorcidos, bajitos y morenos, patizambos,encorvados, doblados, enormes, extraños, de brazos largos, cheposos, hombres roble deformes que permanecen a la espera y observan durante siglos y siglos, que esperan el momento de Dios con ambos piesen la tumba, y aun así, sobreviven agotando a una generación tras otra. (Reverendo Francis Kilvert 1876).


Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y palmeras y Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras, tratamiento de palmeras, picudo rojo, fumigacion de jardines, Endoterapia.

Poda de Palmeras en Valencia, Formación.-

$
0
0
www.verticaliavalencia.es
Verticalia Poda Valencia sigue con su tarea formativa sobre los árboles y las palmeras. Esta semana pasada dábamos por concluido el primer curso de poda de palmeras, que hemos realizado en colaboración con iLearn Formación.

www,verticaliavalencia.es

Ahora que estamos en plena campaña de Poda de Palmeras y comenzamos los tratamientos contra el temible picudo rojo de las palmeras era el momento idóneo para realizar un curso intenso sobre la poda de los Príncipes del Reino Vegetal.

www.verticaliavalencia.es
Como primera experiencia formativa en el campo de las palmeras hemos contado con un grupo de profesores extenso y experimentado. Así hemos contado con José Plumed Sancho, técnico del Jardín Botánico de Valencia, Angel Dasí y Victor Soler como podadores certificados por la European Tree Worker y con Dani Peñaranda, Técnico Superior en Gestión del Paisaje miembro asiduo del equipo y Pablo Esparza, docente experto del Servicio Valenciano de Empleo, al igual que Angel.

www.verticaliavalencia.es

Los contenidos formativos han estado estrechamente relacionados con el certificado de profesionalidad de nivel 3. Mantenimiento de árboles y palmeras. Si no conocías el certificado os dejo un enlace para que lo estudies. Lógicamente ampliamos el curso con taller de nudos y técnicas de rescate y auto-rescate, que el certificado no incluye muy a pesar nuestro, pues se supone que es la guía básica del aprendizaje del podador. Si bien os comento que consta de 3 unidades de competencia y con el estais capacitados para realizar los siguientes trabajos:

  • Gestionar y realizar la plantación de árboles y palmeras ornamentales.

 Especialista en árboles y palmeras ornamentales.
 Gestor de árboles y palmeras ornamentales en empresas de
urbanismo, jardinería o paisajismo.
 Especialista en poda en altura.
 Arborista.

Unidades de competencia:

UC1134_3 Evaluar árboles y palmeras ornamentales.
UC1135_3 Gestionar y realizar el mantenimiento y conservación de árboles y palmeras ornamentales.
UC1119_2 Realizar trabajos en altura en los árboles. 

Nuestros contenidos, teóricos y prácticos, están basados en este certificado y la formación avalada por el Fondo Social Europeo y la Fundación Tripartita, de la cual os podéis bonificar parte del coste del curso. Si bien dedicamos una clase exclusiva de formación en biología y morfología, de la que se ocupa el maestro José Plumed.

También contamos con clases teórico prácticas de asistencia sanitaria, algo que para nuestro trabajo nos parece fundamental, y que el certificado de profesionalidad no recoge. Las clases impartidas por una docente enfermera, experta en traumatismos y reanimación cardiovascular, incluimos un taller de vendajes para casos de emergencia. Os esperamos en la siguiente edición.













Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y palmeras y Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras, tratar palmeras, tratamiento de palmeras mediante pulverización y fumigación, picudo rojo, fumigación de jardines. Control de Plagas

Época de tratamientos de palmeras.

$
0
0
El equipo de Verticalia Poda Valencia 654.10.12.65 comienza la temporada de tratamientos de palmeras. A partir del mes de marzo comenzamos a tratar todas Las Palmeras de nuestros clientes previniendo los ataques del temible picudo rojo que ya no sólo afectan app Phoenix canariensis sino que también atacan cruelmente las palmeras datileras y las washingtonias. El equipo de Verticalia que lleva años luchando contra esta plaga ofrece sus servicios en tratamientos y saneamientos mecánicos, cirugía que se practica a aquellos ejemplares que han sido atacados por el picudo rojo.

Poda y tala de árboles sin grúa en Valencia.-

$
0
0
En ocasiones las operaciones de poda o tala de árboles se antojan complejas. El hecho de la falta de espacio en determinados lugares de difícil acceso supone que el trabajo se haga mediante el acceso con cuerdas y elementos de trabajo especiales y sobre todo conocimientos y habilidades específicas.
Desde Verticalia Poda Valencia 654.10.12.65, ofrecemos todos estos servicios a nuestros clientes. Si estás interesado no dudes en ponerte en contacto con nosotros.



Endoterapia Vegetal sin taladros, el futuro de la aplicación fitosanitaria.-

$
0
0


La endoterapia vegetal sin taladros, realizado con agujas inyectoras,  es un método alternativo de tratamiento fitosanitario del arbolado urbano, respecto a los tradicionales tratamientos aéreos de la actualidad, en que los productos químicos como fertilizantes, plaguicidas o correctores se aplican por riego al suelo para la absorción por las raíces o se pulverizan a las hojas y al tronco.

Destaca, por un lado la ausencia de nebulización de productos químicos en el ambiente, así como ser totalmente inocua para la salud de los ciudadanos pudiéndose utilizar a cualquier hora del día. Tiene la ventaja además de poder focalizar el tratamiento, evitando así los tratamientos indiscriminados minimizando riesgos de contaminación ambiental, como en acuíferos por ejemplo.


Con las nuevas directivas europeas sobre el uso de productos fitosanitarios, las recomendaciones sobre la gestión integrada de plagas y el  Real Decreto 1311/2012se reduce la utilización de
productos químicos  anteponiendo siempre que sea posible, por otros métodos. 

Estos métodos de control de plagas, son biológicos, biotecnológicos, culturales y físicos. pero no siempre es posible poner sólo en práctica estos métodos, por lo que la aplicación con una estudiosa técnica de endoterapia vegetal con agujas inyectoras, es la alternativa más eficaz para la puesta en marcha de una jardinería más sostenible.

¿Cómo funciona la endoterapia vegetal sin taladros?

La técnica se basa en la translocación de los productos a través de su introducción en la savia, mediante la inyección en el sistema vascular de las plantas, a través de pequeños orificios. 

El árbol es una fábrica formidable de producción de madera viva, con órganos especializados y mecanismos reguladores, sistemas de protección y regeneración.

Un ejemplar de 12 metros de alto, extrae cada día del suelo durante su periodo vegetativo, hasta 225 litros de una solución nutritiva compuesta por agua y elementos minerales, la hace llegar hasta las hojas donde se transforma en 5 kilos de hidratos de carbono, azúcares, con una liberación en aire de cerca de 1,7 m3 de oxígeno puro. El 99 por ciento del agua absorbida será expulsada en forma de vapor de agua. Además de la fotosíntesis, las células parenquimáticas desempeñan una variedad de funciones esenciales en la planta, que incluyen la respiración y el almacenamiento de alimento y agua. Cada uno de los sistemas de tejidos contiene también tipos celulares adicionales, especializados en funciones particulares de cada órgano. 



Los tallos portan las hojas de la planta y son la vía por la cual las sustancias se transportan desde las raíces hacia las hojas, y viceversa. Los tejidos vasculares consisten en floema y xilema. 

En las angiospermas, las células de conducción del floema son los miembros de tubo criboso, células vivas con paredes terminales perforadas, que forman tubos cribosos continuos. Asociada íntimamente con cada miembro de tubo criboso hay una célula acompañante. El tejido de conducción del xilema está constituido por una serie de traqueidas o vasos. Las traqueidas y los vasos se caracterizan por tener paredes secundarias gruesas y están muertos a la madurez funcional. El agua que se mueve de una traqueida a otra pasa a través de depresiones. Estas depresiones no son perforaciones, sino simplemente áreas en las cuales no hay una pared celular secundaria. Por lo tanto, el agua que se mueve de una traqueida a otra pasa a través de dos paredes celulares primarias y de la laminilla media. Los vasos se conectan con otros vasos y también con otras células por depresiones de las paredes laterales.


El floema y el xilema también contienen células parenquimáticas y fibras. La altura (o longitud) de las partes aéreas de la planta se incrementa por el crecimiento primario del sistema de vástago. Debemos tener en cuenta que el crecimiento de las angioespermas monocotiledoneas, el crecimiento en grosor aparece en los primero años de vida de la planta, una vez alcanzado el grosor determinado para cada especie, el crecimiento sólo se produce en altura.

El movimiento de los azúcares. La Translocación
Modelo del Flujo de masas o de presiones. 

En 1931, Ernest Munch propuso que el movimiento de la savia en la planta, era análoga a la circulación, en la que las células del mesófilo en las hojas actuaban como una bomba, en las que se fabricaban carbohidratos mediante la fotosíntesis, manteniendo alta la concentración de azucares en las células del mesófilo, a pesar de que algunos azucares se transportaran a través del floema. 


El agua y las sales minerales se movían hacia arriba (sentido acrópeto) por el xilema; mientras que las sustancias orgánicas se movían hacia abajo por el floema. 

La historia de la endoterapia vegetal es reciente, si bien no es motivo para que se hayan introducido en el mercado diferentes sistemas de  aplicación. Durante esta etapa hemos conocido todo tipo de materiales y maquinaria para la aplicación de insecticidas, fungicidas o nutrientes en el tronco de los árboles. Muchos de estos sistemas ya están en desuso debido a la implantación de nuevas técnicas como es la endoterapia vegetal sin necesidad de taladros en la madera.




¿Qué plagas podemos tratar mediante endoterapia vegetal sin taladros? 


Plagas forestales como la procesionaria del pino, pulgón en frondosas y coniferas. Plagas en arbolado urbano como la Jacaranda, el Tilo, o el Ciprés. Cochinillas, la Psyla del Ficus, barrenadores en arbolado urbano como el Arce. La grafiosis y galeruca del Olmo. El Picudo rojo de las palmáceas, la Paysandisia, Diocalandra, así como la Clorosis y otras deficiencias nutricionales.

¿Qué ventajas ofrece la endoterapia vegetal sin taladros?





Aplicando las tecnologías más avanzadas, se consigue que este sistema sea único a nivel mundial, dejando desfasados al resto de sistemas de endoterapia para arbolado.

Este sistema presenta una aguja muy fina y poco profunda. Evita que el aire penetre y ayuda a mantener fuera hongos, bacterias e insectos. Funcionamiento manual sin Electricidad ni Aire comprimido consiguiendo que sea un sistema totalmente autónomo, con un alto rendimiento de trabajo.

Es un sistema adaptable a cada especie. Presenta diferentes agujas, diseñadas pensando en las distintas características de cada especie o incluso cada tamaño de árbol. Dispone de una conexión rápida. Ahorra tiempo y reduce contacto con químicos.

Pero para aquellos que nos preocupa la salud del árbol, no realiza perforaciones ni agujeros con taladros. Se introducen solo las finas agujas. Es una Inyección a baja presión. El manejo manual permite mantener la presión adecuada en cada momento, minimizando los daños en las fibras internas. 

Para más información puedes contactar con nosotros, te asesoramos sobre los diferentes sistemas, te ayudamos en la adquisición de tu máquina para endoterapia y también realizamos cursos y jornadas de Endoterapia Vegetal sin Taladros.

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y palmeras. Endoterapia Vegetal sin taladros. Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras, tratamiento de palmeras, picudo rojo, fumigacion de jardines.

Verticalia Poda Valencia: Poda en altura de Alcornoques en Sierra de Espadán.-

$
0
0
En pasadas fechas, el equipo de Verticalia Poda Valencia, se trasladó a la localidad de Chóvar para acomenter el trabajo de poda en altura de una serie de alcornoques que lindaban con una linea de alta tensión.

Con el objetivo de preservar los posibles desprendimientos de ramas sobre dichos tendidos eléctricos, se procedió a eliminar todas aquellas partes de los árboles que entrañaban peligro de caer sobre ellos, intentando evitar así las nefastas consecuencias para la sierra más bonita de la Comunidad Valenciana.




Los trabajos se realizaron conjuntamente con los alumnos del Taller de Empleo del Ayuntamiento de la localidad serrana. A lo largo de la jornada se realizaron por parte del equipo de Verticalia, diferentes explicaciones sobre la preparación del trabajo, acceso al árbol, desplazamiento y descenso controlado y apeo de ramas.

Por parte de nuestro equipo, agradecer la hospitalidad de todo el Ayuntamiento: Alcalde, director del centro, personal docente y alumnos.



Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y palmeras y Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras, tratamiento de palmeras, picudo rojo, fumigacion de jardines.

"Apostando por el Territorio" La mujer como agente de cambio y protagonista del desarrollo rural"

$
0
0
"Apostando por el Territorio" preparado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (España) sobre mujeres emprendedoras y decididas, quienes han asumido el reto y viven en el medio rural, dando una clara muestra de la importancia del papel de la mujer como agente de cambio y protagonista del desarrollo rural.

Cierto es que el mundo rural se aleja cada vez más de lo agrario, lo que ha permitido a las mujeres actuar con mayor protagonismo en la recomposición de la economía local. Hoy se puede afirmar que las mujeres rurales son el colectivo más participativo en propuestas de formación y acceso al empleo. A pesar de los obstáculos, la mayoría de las emprendedoras rurales han iniciado múltiples actividades, mantienen su autoempleo, han creado empresas y empleos, todo como afirmación e independencia personal.

El documental “Apostando por el territorio. Mujeres rurales: presente y futuro” encargado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino tenía como propósito presentar a las mujeres que viven en territorios rurales por voluntad propia, que han elegido el quedarse, han optado por regresar o por dejar la ciudad e irse al campo. Emprendedoras, profesionales, agricultoras, ganaderas, mariscadoras, artesanas, industriales… refuerzan la diversificación de la economía rural y visibilizan el protagonismo de la mujer en los procesos de desarrollo rural.

Desde Verticalia Valencia, siempre estamos apoyando con nuestras publicaciones el papel de la mujer en el trabajo y el desarrollo sostenible y la reducción de plaguicidas en agricultura sostenible, os dejamos este video interesantísimo, como ayuda al desarrollo rural.



Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines.

Formación profesional en arboricultura, poda y trepa.-

$
0
0

En los días pasados el Equipo de Verticalia se desplazó hasta la localidad castellonense de Segorbe para impartir nociones de mantenimiento de arbolado urbano y prácticas de trepa y poda de árboles a los alumnos del Instituto de Educación Secundaria Alto Palancia.

Durante la semana y tras las exposiciones teóricas sobre gestión y mantenimiento de arbolado, los docentes designados pasaron cuatro mañanas con los jóvenes que estudian los grados de Jardinería y Forestal en el citado centro.

La presentación y demostración de materiales, útiles y equipos de protección individual precedieron a las prácticas de ascenso, desplazamiento y descenso sobre los árboles de la famosa fuente de los 50 caños de Segorbe.

Todo el equipo de Verticalia Valencia quiere agradecer la disposición de los alumnos durante las sesiones teóricas y prácticas, igualmente trasladamos el trato magnífico dispensado por parte de los diferentes docentes del IES, que nos acompañaron durante todas las jornadas formativas.

Confiamos en que muchos de los alumnos que cursan sus estudios en este centro, lleguen a la meta y puedan acceder al mercado de trabajo, en cualquiera de las posibilidades que ofrecen estas maravillosas profesiones.

Con las jornadas formativas, Verticalia pretende transmitir ante todo el respeto hacia los árboles y la importancia de la formación para aquellos que en un futuro no muy lejano sean capaces de cuidar a estos monumentos vivos, que durante mucho tiempo han sido masacrados y olvidados: Los Árboles.

Por nuestra parte, Verticalia Valencia asume la responsabilidad enorme que tenemos a la hora de transmitir nuestros conocimientos teóricos y prácticos, continuamos aprendiendo cada día, introduciendo todos los sistemas recientes de la arboricultura moderna.

Y por supuesto, nos felicitamos de que después de un duro trabajo, nos hayamos podido convertir en un referente en la formación de trabajos en altura en los árboles, habiendo participado ya en diferentes cursos tanto para particulares como para empresas del sector, de reconocido prestigio, como Fomento de Construcciones y Contratas, Agricultores de la Vega (SAV), Aguas de Sueca, Ferrovial etc...


Muchas gracias a todos por confiar en este equipo de profesionales!!






Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines.

Fitoplasmas: "Nuevo obstáculo en la salvación del Pinar Valenciano".-

$
0
0
www.verticaliavalencia.es

Muchos de nuestros clientes, alertados por la aparición de amarilleamientos, fogonazos y posterior muerte de ramilletes en la copa de los pinos contactan con nosotros ante la posible infestación de Tomicus en sus ejemplares. Cierto es que la preocupación tiene que ser máxima, pues la expansión de la plaga del Tomicus en la Comunidad Valenciana es desproporcionada debido a la ausencia de periodos de lluvia y a las temperaturas tan altas de este invierno y el monocultivo de Pinus hapensis, prescindiendo de la implantación de otras especies autóctonas. Hay muchísimas zonas en la provincia de Valencia y Alicante en la que los pinos están muertos, con el peligro que ello conlleva a nivel de focos de dispersión de plaga, peligro de incendios y caídas o roturas de la estructura de los árboles.

Verticalia Poda Valencia, a través de sus asociados, intervendrá mediante una estratregia de control integrada de plagas, poniendo en práctica diferentes técnicas de control fitosanitario en los ejemplares afectados, por medio de diferentes prácticas y actuaciones de nutrición vegetal de origen ecológico. Podéis contactar con nosotros tanto por teléfono, Whatsapp o correo electrónico.

Pero al acudir a ver el problema, no encontrábamos en muchas ocasiones presencia de Tomicus, no había perforaciones ni taladros en los troncos. Pero sí ramilletes secos en las copas. La verdad ha sido complejo identificar el problema, pero según medios consultados, estamos ante una dispersión de fitoplasmas  por medio de un insecto vector. Otro motivo para la preocupación.

Hemos investigado y creemos que tenemos la suficiente información para el control de los fitoplasmas, por medio de la autodefensa del pino ante el insecto vector: La fortificación de los ejemplares, que además proponemos se haga desde el uso de sustancias nutricionales de origen ecológico, que se han mostrado efectivas en nuestras pruebas.

www.verticaliavalencia.es
Los fitoplasmas son parásitos obligados que viven en el floema de las plantas y se transmiten de una a otra por un insecto llamado saltahojas. Los fitoplasmas son típicos de regiones tropicales y subtropicales y se sabe que causan importantes daños en los cultivos. Fueron descubiertos en 1967, no tienen pared bacteriana pero tienen una membrana de tres capas. Son muy pequeños, con un genoma muy sencillo. Los saltahojas o chicharritas (Cicadellidae) son pequeños insectos herbívoros del grupo de los hemípteros con más de 20.000 especies. Se alimentan de la savia y en ese proceso pueden transmitir virus y bacterias, entre ellas los fitoplasmas.

Los virus y los fitoplasmas son parásitos microscópicos que causan diversos desequilibrios en la fisiología del vegetal, lo cual provoca síntomas diversos como reducción del crecimiento o enanismo, mosaicos, necrosis, marchitamiento, carencias, desequilibrios hormonales, etc.

Los virus sólo se pueden multiplicar dentro de células vivas, ya que no pueden reproducirse por sí solos; son, por tanto, parásitos obligados. Tampoco pueden moverse; necesitan de vectores de transmisión para diseminarse tales como pulgones, nematodos, hongos, semillas, polen, injertos, etc. Por lo tanto, el único método eficaz para controlar las virosis es lograr el control de los vectores que las propagan.



Los fitoplasmas son microorganismos semejantes a las bacterias; se diferencian de las bacterias en que no tienen pared celular verdadera y disponen sólo de una simple membrana como cubierta. Se alojan y multiplican en los tubos cribosos del floema los cuales, al obturarse, provocan diversos desarreglos en el árbol infectado como amarilleos, clorosis, marchitez, etc. Los fitoplasmas son muy específicos y, normalmente, afectan a una sola especie vegetal o a unas pocas. Algunas especies de cicadélidos son agentes transmisores de fitoplasmas.


Los fitoplasmas son muy sensibles al frío, eso hace que no se puedan extender más allá de unos límites geográficos determinados. Sin embargo, el calentamiento climático puede hacer que salgan de su zona tradicional de presencia y afecten a cultivos que hasta ahora estaban protegidos por los inviernos duros. Las plantas infectadas muestran grupos de múltiples troncos, por eso se habla de escoba de bruja y en ocasiones esos troncos se enroscan entre sí mostrando un aspecto muy parecido a un nido. También producen filodías, la producción de estructuras parecidas a hojas en el lugar de las flores y un amarilleamiento de las hojas porque alteran el transporte de azucares en la savia del floema. 

Los fitoplasmas son patógenos de plantas, generalmente habitan el floema y son transmitidos de planta a planta por insectos que se alimentan de floema. Los fitoplasmas, llamados formalmente organismos parecidos a micoplasmas, están asociados con enfermedades en varios cientos de especies de plantas. El uso de sondas moleculares, DNA clonado de fitoplasmas específicos y anticuerpos monoclonales han hecho posible clasificar a los fitoplasmas con base en la homología DNA–DNA y los datos serológicos. Recientes investigaciones, particularmente el análisis de secuencias de rDNA 16S han revelado que los fitoplasmas constituyen un taxón coherente a nivel de género. En el clado monofilético fitoplasma, se han delineado grupos y subgrupos, muchos de ellos están siendo considerados como especies putativas bajo el estatus provisional de 'Candidatus' para procariontes incompletamente descritos.

Palabras clave: organismos parecidos a micoplasmas, Mollicutes, insecto vector, filogenia, 'Candidatus'.


Junto con los azúcares de la savia y a través del estilete, el fitoplasma pasa al intestino del insecto, del intestino a la hemolinfa y de ahí a las glándulas salivares. Cuando el insecto pique otra planta le contagiará los fitoplasmas presentes en su boca. Se ha visto que en plantas anuales, el parásito sobrevive dentro del cuerpo del insecto hasta la siguiente estación. La bacteria depende tanto del saltahojas como de la planta hospedante para su supervivencia, multiplicación  y dispersión. Lo que es nuevo es que se ha visto que esta bacteria diminuta manipula la interacción entre la planta donde vive y el insecto que la lleva de planta en planta, lo que se llama el vector, en su propio beneficio. Lo que hicieron los investigadores fue examinar el genoma del fitoplasma y encontraron 56 moléculas candidatas, lo que se llama proteínas efectoras que podían ser la clave para esta compleja interacción biológica. 

Conociendo los Fitoplasmas

Históricamente en la patología de plantas, como en la medicina animal, no sólo los patógenos sino también las enfermedades que causan se han nombrado teniendo como base a los síntomas mostrados por los hospederos infectados. Las enfermedades de las plantas atribuidas a los fitoplasmas no son la excepción a esta práctica. Por ejemplo, muchas enfermedades producidas por fitoplasmas, han sido clasificadas en términos generales, ya sea como enfermedades de declinación o de virescencia.

Nombres de enfermedades como la declinación de la pera, amarillamiento letal de la palma, y otros, indica la importancia de la percepción de los síntomas en la asignación de los nombres comunes de las enfermedades. A su vez los nombres comunes de los patógenos se derivan de los nombres de las enfermedades de las plantas a las que son asociados. Haciendo una generalización se asume que cada enfermedad es causada por una sola especie de fitoplasma. Sin embargo, la investigación ha dejado en claro que diferentes fitoplasmas pueden causar síntomas aparentemente idénticos en ciertas plantas. Por otro lado, algunos fitoplasmas estrechamente relacionados pueden causar síntomas claramente diferentes en las plantas hospedantes. Además una enfermedad puede ser producida por diferentes fitoplasmas en diferentes regiones geográficas.

Cuando se encuentra una planta enferma, se tiende a ver el síndrome como la indicación de una enfermedad particular. Algunos síndromes inducidos por fitoplasmas específicos pueden estar suficientemente caracterizados para confiar en que los síntomas, o bien en la microscopia, son suficientes para el diagnostico practico. El diagnóstico de la enfermedad con base en los síntomas o la microscopia en circunstancias inapropiadas puede llevar a un diagnóstico erróneo y, subsecuentemente, a realizar esfuerzos equivocados en el manejo de la enfermedad. El diagnóstico preciso requiere la identificación del patógeno para el control efectivo de la enfermedad. Los fitoplasmas causan síndromes similares y se transmiten ampliamente por diferentes vectores, así que el control efectivo de la enfermedad puede requerir la intervención en el ciclo de vida del vector. La identificación precisa del patógeno, es necesaria en casos de diferentes síndromes causados por fitoplasmas relacionados. Por ejemplo, diferentes cepas clasificadas en el grupo I de fitoplasmas (16S rRNA grupo I) pueden causar síntomas idénticos o diferentes en la misma especie de hospedante, dependiendo de la cepa elegida para comparación. La compresión de las relaciones entre las propiedades biológicas y la clasificación basada en las secuencias conservadas requiere de estudios amplios del genoma de los fitoplasmas. En esta revisión se describen de manera breve las principales enfermedades que producen así como las características moleculares de estos procariontes, que les permiten clasificarse dentro de la clase Mollicutes.


www.verticaliavalencia.es
Características específicas de los fitoplasmas

Son parásitos estrictos del hábitat intracelular de plantas e insectos vectores. Su tamaño y crecimiento depende del grado de desarrollo de los tubos cribosos donde se localizan, y tienen la capacidad de pasar lentamente a través de los poros de las células cribosas del floema. La célula del fitoplasma está rodeada por una membrana plasmática trilaminar, de unos 10 mm de grosor, compuesta, al igual que en el resto de procariontes, de dos tercios de proteínas y un tercio de lípidos. Su citoplasma contiene ribosomas para la síntesis de proteínas, y una molécula de ADN doble circular. Se ha detectado también la presencia de de ADN extracromosómico (Nishigawa et al., 2001).

El genoma es pequeño, con un alto contenido de genes. Presenta un único gen de rRNA isoleucina, común en todos los fitoplasmas (Kirkpatrick et al., 1994). Por estudios serológicos y moleculares también se ha visto que los fitoplasmas contienen un gen que codifica para una proteína de membrana y ésta es única para cada especie. Estas proteínas son abundantes en la superficie externa de la célula, y de su estudio se podría explicar la posible interacción fitoplasma–huésped.

Insectos vectores de fitoplasmas


Los fitoplasmas, como parásitos estrictos, sólo viven en las plantas y en sus insectos vectores. Los fitoplasmas se transmiten a través de insectos vectores pertenecientes al orden Homoptera, Familias Cicadellidae, Cixidae, Cercopidae, Psyllidae y Fulgoridae, se multiplican en el interior del insecto y persisten en él hasta su muerte. Aunque normalmente no se transmiten a la descendencia, se ha podido demostrar la transmisión vertical de los fitoplasmas FD y SWLP en los vectores Scaphoideus titanus Ball (Alma et al., 1997) y Matsumuratettix hiroglyphicus Matsumura (Hanboonson et al., 2002).

Los fitoplasmas se pueden transmitir por uno o varios vectores, dependiendo del grado de especificidad en la interacción fitoplasma–insecto. Existen fitoplasmas con baja especificidad por el vector, como la Enfermedad X del melocotonero, CP o AY a los que se les conocen varias especies de insectos transmisores de la enfermedad. En cambio, otros fitoplasmas sólo se transmiten por un vector, como es el caso del fitoplasma FD de la vid, transmitido únicamente por el cicadelido Scaphoideus titanus Ball (Alma et al., 1997). El rango de plantas hospederas para cada fitoplasma depende del comportamiento alimenticio de vector. Vectores monófagos u oligófagos, diseminan el fitoplasma entre una o pocas especies vegetales, como es el caso de Cacopsylla pyri y el fitoplasma PD. En cambio, si el insecto se alimenta de diferentes especies vegetales, el fitoplasma afectará a un mayor rango de plantas, como es el caso de Macrosteles fascifrons que transmite el fitoplasma AAY (16Srl–A, 16Srl–B) a más de 191 especies de plantas diferentes.

Además, pueden generar también virescencia, desarrollo de flores verdes porque los pétalos han perdido los pigmentos que les proporcionan color o esterilidad de las flores. Los parásitos tienen normalmente varias fases en su desarrollo, que tienen lugar en diferentes especies. Cuando el saltahojas muerde la planta para chupar la savia, usa el estilete, una pieza bucal especializada que permite perforar los tejidos hasta llegar al floema, el sistema conductor que transporta la savia elaborada.

Sintomatología de las plantas
www.verticaliavalencia.es
En general, las enfermedades de las plantas asociadas a la presencia de estos patógenos, se reconocen por un conjunto de síntomas, que sugieren profundas alteraciones en el equilibrio hormonal de la planta; la fotosíntesis; las sustancias de reserva. Los síntomas que presentan las plantas con mayor frecuencia son:

1. Amarillamiento o clorosis.

2. Enrojecimiento precoz de las hojas.

3. Esterilidad de las flores.

4. Virescencia, donde los pétalos tienen color verde, sin desarrollo del color característico de la flor.

5. Enanismo generalizado.

6. Desarreglos vegetativos, como el desarrollo de grandes cúmulos de hojas o flores sin desarrollarse, acumulándose generalmente en lugar de las yemas axilares (Figura 2).
7. Enrollamiento de hojas.

8. Decaimiento general.

9. Filodio, cuando sucede la transformación de los órganos florales en estructuras foliares.

10. Proliferación de yemas adventicias que al desarrollarse crecen muchas ramificaciones de un solo sitio, dando lugar a "escobas de bruja".


Algunos de estos síntomas como la virescencia, escoba de brujas, y filodio son casi exclusivos de fitoplasmas.

Nuevos lineamientos para la clasificación taxonómica

Algunas enfermedades de las plantas caracterizadas por alteraciones en el desarrollo, amarillamiento, filodio, escobas de brujas, achaparramiento y virescencia fueron atribuidas a virus. Sin embargo, cuando Doi, 1967 y su grupo de trabajo descubrieron la presencia de procariontes sin pared celular dentro de los vasos cribosos de plantas, demostraron que esas enfermedades no eran causadas por virus como se decía. En un principio, estos procariontes fueron denominados organismos parecidos a micoplasmas (MLO, micoplasma like organisms). Estos patógenos en plantas tienen una estructura parecida a los miembros de la clase Mollicutes, que reciben el nombre trivial de micoplasmas en animales.
www.verticaliavalencia.es

Los miembros de la clase Mollicutes, se caracterizan por carecer de pared celular, tienen un genoma pequeño de 680 a 1,600 kb, y un bajo contenido guanina–citosina. Los estudios de Wose (1980, 1987) sugirieron que los diversos Mollicutes son derivados de un solo linaje ancestral de bacterias grampositivas. En 1994 el Comité de Taxonomía de los Mollicutes, de la Organización Internacional de la Micoplasmología (IOM por sus siglas en inglés) estableció el nombre actual de fitoplasmas (Kirkpatrick, 1994). Los estudios de Woese (1980), y otros como Olsen (1988) y Weisburg (1989) postularon que la filogenia de los procariontes podía manifestarse a través de las secuencias de genes altamente conservados que dirigen la síntesis del ARN ribosomal.

Hasta 1990, los seres vivos se clasificaban en cinco reinos. Sin embargo, mediante el estudio de los genes de RNA ribosómico, el grupo de Woese presentó un modelo filogenético que revolucionó los esquemas taxonómicos establecidos hasta el momento. Desde ese momento los seres vivos pasaron a clasificarse en tres dominios: Bacteria (o Eubacteria), Archaea y Eucarya (Woese, 1990)

Probablemente el análisis de la secuencia del gen del rRNA 16 S es el método más ampliamente utilizado para la determinación de relaciones filogenéticas y para la clasificación molecular de microorganismos (Fox et al., 1992). Este enfoque ha sido muy utilizado para la clasificación de microorganismos a nivel de género o rangos taxonómicos superiores, sin embargo, la secuencia del gen rRNA 16S no es muy usado para la diferenciación a nivel de especies (Stackebrandt y Goebel, 1994). Por lo que son necesarios los criterios bioquímicos o biológicos para una adecuada determinación de la especie.

El uso de sondas moleculares, DNA clonado de fitoplasmas y los anticuerpos monoclonales han hecho posible clasificar fitoplasmas (Daire, et al., 1992). Sin embargo, la sensibilidad de estas sondas moleculares fue insuficiente para muchos fitoplasmas asociados con plantas leñosas, en las que las concentraciones de fitoplasmas son relativamente bajas. La utilización de la reacción en cadena de la polimerasa, acoplada a la transcriptasa inversa, RT–PCR, con base en secuencias de ARN de fitoplasmas permitió un medio más sensible para su detección (Jarauch, et al., 1994). El análisis filogenético con base en el rRNA 16S ha revelado que los fitoplasmas no cultivables forman un clado monofiletico grande dentro de la clase Mollicutes (Gundersen, et al., 1994). Utilizando grupos específicos de fitoplasmas o utilizando primers universales, que son fragmentos de las secuencias conservadas del gen que tiene la información del ARN ribosomal 16S, se tiene actualmente un método sensible para la detección de fitoplasmas en plantas infectadas o en insectos vectores (Ahrens y Seemüller, 1992).

Caracterización molecular de los fitoplasmas

Hasta el momento, como se ha comentado anteriormente, se han realizado estudios filogenéticos basándose en el gen 16S rDNA y utilizando la técnica PCR y RFLP. Asimismo, la amplificación de genes de algunas proteínas ribosómicas y de factores de transcripción y de elongación, han confirmado las relaciones filogenéticas establecidas para los fitoplasmas, entre ellos, y con otros microorganismos, como los acholeplasmas (Lee et al., 1998).

Por otra parte, la utilización de la tecnología del ADN recombinante, ha permitido aislar distintos fragmentos cromosómicos y extra cromosómicos de ADN pertenecientes a fitoplasmas, que se han utilizado por un lado, para detectar los fitoplasmas mediante hibridación de ácidos nucleicos en plantas e insectos y, por otro, para establecer nuevas relaciones filogenéticas.

Actualmente se está abordando el estudio de genes diferentes al 16S rRNA para la comprensión de la biología de los fitoplasmas, y con el estudio de la genómica, también se espera dar respuesta a cuales son las condiciones necesarias para su cultivo, así como los factores que intervienen en la especificidad vector–planta. Hasta el momento, se han aislado genes que codifican para proteínas de membrana de diferentes fitoplasmas, a partir de los cuales se han desarrolado sueros monoclonales y policlonales. Estas proteínas de membrana, al igual que en otros Mollicutes, podrían estar implicadas en el reconocimiento específico del huésped y patogénesis.

CONCLUSIONES

Las especies hospedantes y los síntomas pueden indicar la identidad del fitoplasma causal, pero la confiabilidad de un diagnóstico basado solamente en los síntomas aparentes deben aprenderse empíricamente para cada síndrome.

Sin embargo, pocos síntomas pueden diferenciarse sólo con base en los esquemas de clasificación actuales. Se requiere mucha investigación para identificar los mecanismos de patogenecidad así como la respuesta de la planta para comprender como los fitoplasmas inducen el desarrollo de los síndromes de la enfermedad.

El conocimiento de la diversidad biológica de las cepas de fitoplasma en la naturaleza, será una manera de investigar la epidemiología de las enfermedades inducidas por fitoplasmas y quizá ayude a prevenir la dispersión de esas enfermedades que aparecen en diferentes regiones del mundo debido al intercambio internacional de germoplasma. Esto es esencial cuando una enfermedad inducida por fitoplasmas que es nativa y común en una región puede ser exótica en otra (por ejemplo, el fitoplasma de la manzana es común en Europa pero exótica en América). También es necesaria la información acerca de la variabilidad genética dentro de una cepa de fitoplasma para el desarrollo de plantas resistentes.

El uso del enfoque molecular para detectar, identificar, y clasificar fitoplasmas ha permitido determinar asociaciones consistentes de algunos fitoplasmas con enfermedades específicas, reconocer algunas enfermedades como complejos de varios desórdenes celulares similares, causados por diferentes fitoplasmas y develar infecciones de plantas individuales por especies mixtas de fitoplasmas.

Referencia bibliográficas:
José Ramón Alonso. UniDiversidad.

Formato Documento Electrónico(ISO)
CAMARENA GUTIERREZ, G.  y  TORRE ALMARAZ, R. De La. Fitoplasmas: síntomas y características moleculares. Rev. Chapingo [online]. 2008, vol.14, n.2 [citado  2016-05-17], pp.81-87. Disponible en: . ISSN 0186-3231.


Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines.

LAS 13 REGLAS DEL BOSQUE.-

$
0
0

1. Ir al bosque con el respeto y la curiosidad de quien entra en territorio ajeno y desconocido, de quien se adentra en el misterio. Con atención. Con el sentimiento del extranjero, que puede ser un igual con todos los habitantes del territorio que visita, pero debe hacer un esfuerzo por adaptarse a sus costumbres.

2. Ve atento y despacio, no trates de llegar antes, sino de estar aquí, de gozar de cada paso y tramo del camino.

3.Frecuenta los árboles viejos y todo tipo de paisajes naturales. De noche y de día, con viento, sol y lluvia. Ahonda en el conocimiento del bosque, de todas las partes que lo componen y habitan. Compréndelo como un todo, un organismo, un país. Aprende a amarlo y sentirse un miembro integrante.

4. El bosque es tu derecho, nadie puede arrancarte de él ni arrebatártelo, tú eres su defensa en la medida en que comprendas lo que representa. En nuestros días es imprescindible trabajar activamente en su protección y en la denuncia de cualquier daño a los espacios protegidos. Pero no te consideres mejor que nadie. Respeta incluso a los enemigos del bosque, a los que lo incendian o destrozan. Utiliza todas las estrategias para oponerte a sus desmanes, pero no entres nunca en confrontación personal. Recuerda siempre que defiendes al bosque, no a ti mismo, ni a tus ideas o a un grupo determinado.

5. Camina solo o en pequeños grupos, sin meter ruido, como quien recorre la sala de un templo o un museo. Los silbidos, gritos, sonidos de móviles o música y otros, son siempre molestos y a veces traumáticos para los habitantes del bosque. Perturban el ritmo de alimentación, los territorios, la cría...

6. Escoge bien a tus acompañantes. No lleves perros para evitar todo tipo de problemas y molestias. Tan solo el olor o los ladridos harán huir a un gran número de animales a quienes en cualquier caso causan estrés.

7. No dejes huellas visibles de tu paso. Jamás abandonaremos nada de lo que trajimos. Los desechos son siempre vergonzosos y desagradables, pero también peligrosos. Los animales pueden morir por ingerir una bolsa de plástico, cortarse o quedar atrapados con una lata, intoxicarse de muy diferentes modos... Procura generar la menor cantidad de residuos y en todo caso recoge los desperdicios propios y ajenos.

8. No tocar ni acercarse a los pollos o crías de ningún animal si no queremos arriesgarnos a condenarlo a la muerte. Sus padres están esperando a que nos marchemos para atender al polluelo caído del nido o al cervatillo despistado y podrían abandonarlos si se sienten demasiado asustados o extrañan su olor. En época de cría (generalmente desde finales de febrero hasta junio), pondremos especial cuidado en molestar lo menos posible, actividades en apariencia tan inocentes como sacar una fotografía al nido y sus pollos, pueden determinar el abandono de los padres.

9. No arrancar sin necesidad plantas o ramas, ni siquiera para replantar en otro lugar. No recolectar inconscientemente setas ni dañarlas. Aunque sean venenosas, cumplen un cometido esencial en el bosque e incluso las que para nosotros son mortales, servirán para alimentar a otra gente del bosque.

10. No encender fuegos a menos que sea imprescindible hacerlo.

11. No arriesgarse nunca inútilmente, nuestras imprudencias en la montaña pueden costarnos muy caras o afectar a quienes vengan en nuestra ayuda.

12. Busca la verdad inmensa que reside en el bosque, el silencio de las estrellas, la oscuridad de la noche. ¡Sal del camino! ¡Enzárzate! Satura tus retinas de árboles y espesuras. Aprende a caminar fuera de los senderos trillados.

13. Ten siempre los pies en la Tierra. Nunca olvides qué es realmente esencial para nosotros y nuestro mundo. Nunca te olvides de quién eres.

“Las 13 reglas del bosque”, contenidas en “La escuela del boque”, de Ignacio Abella. En el Bosque habitado de Radio 3.

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines.

Ley Patrimonio Arbóreo Monumental en la Comunitat Valenciana, diez años de lucha.-

$
0
0




Monumental:

De monumentum, se aplicaba a las estatuas, inscripciones o sepulcros erigidos en memoria de un personaje o de un acontecimiento relevante (conmemorativo). Su uso se extendió y ha llegado a cualquier construcción que posea valor "artístico, arqueológico, histórico" o similar, destacando las arquitectónicas que, en un núcleo urbano o aisladas en el medio rural, cumplen la función de hito por su visibilidad y se convierten en símbolos de ese lugar.

Árboles que destacan entre los demás por su gran tamaño, porte o longevidad, que han alcanzado dimensiones poco habituales para su especie. Y aquellos con valor contemplativo, relacionados con la historia o las tradiciones, o con especial valor para la ciencia y el medio ambiente.


La conservación en fase senescente y cómoasumir el riesgo
Objetivo: Establecer unas bases metodológicas objetivas para establecer un sistema jerárquico de actuación sobre los árboles que tenga como factores preferentes la seguridad de los visitantes y los trabajadores del Jardín, y la conservación a largo plazo de los individuos monumentales.

Diagnóstico
1) Evaluación Visual de los Árboles (EVA). Permite valorar el estado de la estructura
del árbol.
2) Estudio de Riesgos (ER). Permite valorar los riesgos que pueden generar el estado
del árbol en su ubicación.
Valoramos: relevancia de la especie, vitalidad del ejemplar, relevancia del ejemplar,
defectos estructurales, riesgos sobre las personas, accesibilidad, etc.

"Els arbres monumentals desperten admiració i interès en la societat: com es va dir durant la jornada, poques vegades es veu un auditori amb aforament complet quan de plantes es tracta. Un total de 224 persones van acudir a l'esdeveniment, entre científics i experts, administracions, estudiants i públic general. Altres 70 persones van manifestar el seu interès per acudir a la jornada, encara que per motius de limitacions d'espai, no van poder assistir a l'acte".

La raó d'aquest inusual interès és, en gran part, allò que tantes vegades va ser repetit en la jornada: els éssers humans ens sentim vinculats sentimentalment a aquests arbres; en contemplar-los, és inevitable pensar en quantes coses hauran vist: són testimonis vius de la nostra història.

La divulgació en premsa, ràdio, televisió i xarxes socials, sens dubte ha afavorit aquest interès, i ara ens enfrontem a un nou repte: gestionar l'ús recreatiu i educar a la població perquè, juntament amb l'admiració, vaja de la mà el respecte i la consciència que aquests éssers aparentment invulnerables, són també sensibles.

Malgrat l'exposat en els paràgrafs anteriors, lamentablement segueix havent-hi gent que, insensible a tot, comercia amb ells o els destrueix. Durant la jornada es va visionar un fragment d'una entrevista a la directora de la pel·lícula “El Olivo” -recentment estrenada-, que reflecteix aquesta realitat.

A la Comunitat Valenciana, amb la promulgació de la Llei 4/2006, hi ha una eina amb la qual lluitar, però s'ha de seguir treballant a evitar aquestes conductes: l'educació segueix sent un repte.

Sovint, els arbres monumentals requereixen cures: un raig va partir un dels seus braços, o el tronc es va trencar a conseqüència del pes de la neu en un any particularment fred, o l'exemplar mostra signes de debilitament progressiu. En aquests casos, es requereix l'ajuda d'eines i materials específics, manejats per especialistes, que milloren, frenen o ralentisquen el procés de deteriorament. Un maneig inadequat pot acabar amb la vida de l'arbre ja ancià. La formació, l'experiència i el suport institucional són fonamentals per tal de fer un diagnòstic correcte i determinar quines actuacions són les que resulten més adequades

La jornada va mostrar a través de diferents ponències els avanços que s'han fet des de la promulgació de la Llei. Cal senyalar que la Llei ha beneficiat a alguns municipis, mitjançant subvencions, assessorament tècnic, o, en alguns casos, mitjançat l'execució de treballs de conservació per part de la Conselleria; en no pocs casos, els ajuntaments no posseeixen suficients coneixements o medis per tal de dur a terme les actuacions que necessiten els exemplars.

També es van explicar quines són les perspectives actuals: en el curt termini, la incorporació de nous exemplars (es preveuen prop de 600 noves incorporacions en aquest mateix any), la identificació dels titulars, i el desenvolupament del reglament de la llei; i, a mitjà termini, la millora dels criteris de datació. En aquest sentit, va ser molt important la participació a la jornada de tècnics i científics, per tal d'avançar en el coneixement relacionat amb la dendrocronologia. L'estimació de l'edat dels exemplars ha d'estar basada en testimonis fidels (proves escrites, proves gràfiques o testimonis orals
fiables), o deu sustentar-se sobre criteris tècnics suficientment contrastats; en cas contrari, es corre el risc de sobreestimar (o subestimar) l'edat dels exemplars.

La jornada va servir així mateix per donar a conèixer els serveis que presta Conselleria, i els assistents aprofitarem el fòrum per debatre sobre la matèria, millorar la informació disponible al respecte d'algun exemplar, o demanar assessorament. Podéis encontrar todas las ponencias de la jornada en que este artículo esta basado en;http://www.agroambient.gva.es/web/medio-natural/comunicacion

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines.

Verticalia Valencia, Formación de Poda de Altura en Valencia.-

$
0
0
El pasado mes de mayo Verticalia Valencia impartía, a través de Virensis, formación de poda en altura con plataformas elevadoras para los jardineros de la empresa Fomento de Construcciones y Contratas. El equipo de Verticalia se ha convertido en una organización pionera de este tipo de formación medioambiental, relacionada con la arboricultura. Tras impartir cursos para Sociedad Agricultores de la Vega y otras entidades relacionadas con la jardinería pública.


Tenemos el gusto de proporcionaros estas imágenes fruto de un curso intenso en teoría y práctica,  fruto del cual se han elevado las competencias profesionales de los jardineros. 







Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines.

Verticalia Valencia, Formación de Poda de Altura en Valencia.-

$
0
0
El pasado mes de mayo Verticalia Valencia impartía, a través de Virensis, formación de poda en altura con plataformas elevadoras para los jardineros de la empresa Fomento de Construcciones y Contratas. El equipo de Verticalia se ha convertido en una organización pionera de este tipo de formación medioambiental, relacionada con la arboricultura. Tras impartir cursos para Sociedad Agricultores de la Vega y otras entidades relacionadas con la jardinería pública.


Tenemos el gusto de proporcionaros estas imágenes de un curso intenso en teoría y práctica,  fruto del cual se han elevado las competencias profesionales de los jardineros de la citada empresa.

Verticalia Valencia seguirá ofreciendo sus servicios de formación a lo largo del otoño que viene, tanto a nivel de nuestro equipo,  como a través de iLearn Formación. Pueden contactar con nosotros para preguntarnos a cerca de contenidos formativos y fechas.


Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines.
Viewing all 156 articles
Browse latest View live