Quantcast
Channel: Escuela de Arboricultura "I´m a Tree" Poda Altura Profesional Arboles Palmeras 654 101 265
Viewing all 156 articles
Browse latest View live

Poda de árboles. ¿Qué son los chupones, son diferentes?

$
0
0
www.verticaliavalencia.es
Las diferencias morfológicas constatadas entre los tres tipos de “chupones”, actúan de forma directa sobre las posibles dinámicas de desarrollo de un árbol después de un estrés. Los “chupones” ortótropos son los únicos capaces de reemplazar las ramas muertas o en regresión situadas en la parte alta de la copa (ramas cimeras).

Una rama es una estructura ramificada que aparece cada año a partir de las yemas formadas durante la estación vegetativa precedente. El momento y el lugar de aparición de las ramas son previsibles. Un “chupón” es una brotación que aparece sobre el tronco o sobre una rama, a partir de una yema que ha permanecido latente durante más de un año. El momento de aparición de un “chupón” es imprevisible. Sabemos que en el caso de los robles, las yemas latentes que darán lugar a los “chupones” son todas de origen proventicio (es decir, inicialmente diferenciadas en la axila de una hoja) y pueden permanecer bajo la superficie de la corteza al menos 40 años (Fontaine et al., 2002). Varios caracteres morfológicos permiten distinguir un chupón de una rama.

La dirección de crecimiento de los “chupones” permite distinguir tres tipos distintos. 

Los “chupones” ortótropos (del griego “orthos”: derecho, “tropos”: dirección) tienen una dirección de crecimiento vertical y reproducen la arquitectura de árboles jóvenes. Reaparecen, en estos casos, caracteres juveniles: policiclismo (varias brotaciones a lo largo de una misma estación), ausencia de floración, fuerte crecimiento en longitud y grosor, hojas grandes,…

Los “chupones” plagiótropos (del griego “plagios”: oblicuo) tienen una dirección de crecimiento de horizontal a oblicua y reproducen la arquitectura de ramas jóvenes. Se vuelven a encontrar caracteres juveniles, en particular, un follaje marcescente (las hojas se secan en otoño, pero no caen en invierno).

Los “chupones” ageótropos (del griego “a”: sin, “geo”: tierra, y “tropos”: dirección) no tienen una dirección de crecimiento determinada, y pueden incluso brotar “boca abajo”. Presentan caracteres morfológicos de vejez: ejes débiles, con ramificación pobre, sin policiclismo y con floración lo más precoz posible (a partir del tercer año). Contrariamente a los “chupones” ortótropos y plagiótropos, en los cuales el periodo de vida es ilimitado, los “chupones” ageótropos no suelen sobrepasar los 5 años de existencia. Éstos mueren y se renuevan sobre los mismos puntos de inserción, lo que termina por crear ramilletes característicos de brotaciones ageótropas.

Dentro de una población de “chupones” de un mismo árbol, el nivel de jerarquía es variable. Puede ser elevado cuando ciertos “chupones” se vuelven dominantes, y otros son dominados, donde todos forman un conjunto estructurado. Por el contrario, el nivel jerárquico es débil, incluso inexistente, si los “chupones” son todos idénticos y guardan un mismo “nivel social”.

Las diferencias morfológicas constatadas entre los tres tipos de “chupones”, actúan de forma directa sobre las posibles dinámicas de desarrollo de un árbol después de un estrés. Los “chupones” ortótropos son los únicos capaces de reemplazar las ramas muertas o en regresión situadas en la parte alta de la copa (ramas cimeras). El proceso es, en este caso, comparable a los mecanismos de reacción de los árboles después de sufrir una poda.  

Los “chupones” plagiótropos, cuando son mayoritarios, provocan un movimiento de repliegue pudiendo crear una nueva copa por debajo de las ramas que formaban la copa original (proceso de descenso de copa). Finalmente, la situación de decaimiento se vuelve permanente si los “chupones” creados son esencialmente del tipo ageótropo.

Fuente: El proyecto “Los robledales atlánticos frente a los cambios climáticos”


Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Poda de Palmeras en Valencia.-

$
0
0

Llega el verano y muchos de nuestros amigos de esta página nos llaman para informarse de precios sobre la poda de palmeras, poda de hojas, eliminación de frutos que empiezan a caer al suelo o tratamientos para el control de plagas, especialmente para el control de picudo rojo o por la aparición de hongos en las palmeras.

Desde Verticalia estaremos encantados de atender vuestras necesidades tanto en los teléfonos de contacto, como a través de nuestro correo. Feliz verano!

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Jardineros y podadores de árboles y palmeras en Valencia.-

$
0
0
Si buscas jardineros, podadores de árboles en altura y podadores de palmeras,Vertialia te ofrece profesionales formados, titulados y con experiencia en todos los sectores de la jardinería y la poda en altura.

Contacta con nosotros a través de teléfono, whatsapp o correo electrónico y solicita presupuesto para los trabajos de poda en altura, arreglo de jardines, diseño y construcción de jardines de exterior e interior, poda de palmeras e instalación de césped artificial.

Ofrecemos presupuesto sin compromiso. Llámanos.

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Phoenix theophrasti, la palmera de Creta, la única palmera de origen europeo.

$
0
0
La Palmera de Creta, es junto a Chamaerops humilis la única palmera de origen europeo.

Phoenix theophrasti alcanza un tamaño de hasta 15 m de altura, por lo general con varios tallos delgados. Las hojas son pinnadas, de 2-3 m de largo, con numerosos folíolos lineales verde grisáceos rígidas de 15-50 cm de largo en cada lado del raquis central. Las hojas muertas se marchitan pero permanezcan unidas al tallo por años después de marchitarse


De Uoaei1 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Enlace




Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Curso de Poda en Altura de Árboles y Palmeras en Valencia

$
0
0
Empezamos el nuevo año y vuelven nuestros cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. 

Dentro del plan de mejora que hemos realizado durante estos últimos meses, nuestros cursos han sido mejorados notablemente con la incorporación de nuevos profesionales de la Poda en Altura y con expertos docentes en materia de arboricultura y palmeras.

Con un nuevo formato, nuestros cursos son más dinámicos y distinguimos entre la poda de árboles y la poda de palmeras, realizando cursos independientes. Además incorporamos nuevos objetivos durante el curso, como es la realización de planificación del trabajo y elaboraciones de planes de seguridad. Todo ello para conseguir una formación más completa.


Verticalia y Propoda se unen para impartir la formación en poda de altura. Aquí la información necesaria. En breve la siguiente edición.
Más Información info@propoda.es



Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Cursos de Poda de árboles y palmeras, poda de altura Valencia. Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

La Poda y la Escultura.

$
0
0
Terminada la última edición de nuestro curso de poda de árboles y palmeras, que ha resultado un éxito, contando con la experiencia y profesionalidad de nuestros docentes y un grupo de alumnos fantásticos, seguimos con las publicaciones, el estudio y ampliación de conocimientos.

Para ser un cuidador de árboles, que es lo que pretendemos con nuestros cursos de poda de altura de árboles y palmeras, lo primero que debemos aprender es a conocer los árboles y ese es uno de nuestros objetivos fundamentales. Nunca podrás ser un buen podador, un buen cuidador y mantenedor del arbolado, si no conoces las especies, sus formas, tanto aérea como subterránea, sus crecimiento, sus respuestas a la poda y un largo etc.

Hacemos hincapié en las raíces, las grandes olvidadas en el medio urbano y que sin embargo son aquellas que mantienen vivos los árboles, vivos y sobretodo sujetos al suelo, absorbiendo, conduciendo y almacenando nutrientes en sus raíces. Fijando nitrógeno a través de los hongos simbióticos presentes en las radicelas.....

Sirva pues esta entrada para no olvidar que los árboles, todos son peculiares en sus formas y nuestro objetivo es mantenerlas y en caso de las agresiones que se producen a diario por aquellos que han sufrido podas incorrectas, devolvérselas, aunque....no siempre es posible. 


DIFERENTES TIPOLOGÍAS Y EJEMPLOS:

ESFÉRICA O GLOBOSA: Acacia dealbata, Acer campestre o Citrus aurantium.

IRREGULAR: Robinia pseudoacacia, Salix alba o Laburnum anagyroides.

CÓNICA O PIRAMIDAL: Abies alba, Abies pinsapo o Araucaria araucana.

COLUMNAR: Cryptomeria japonica, Podocarpus neriifoliu o Populus nigra.

OVOIDAL: Acacia melanoxylon, Acer palmatum o Firmiana simplex.

CÓNICA ESTRECHA: Thuja occidentalis o juniperus communis.

FASTIGIADA: Cupressus sempervirens.

EXTENDIDA: Melia azederach, Parkinsonia Aculeata o Prunus armeniaca.

PENDULAR: Betula pendula,Salix babylonica o Schinus molle.

APARASOLADA: Pinus pinea.

PALMIFORME: Washingtonia filifera, Washingtonia robusta o Phoenix canariensis.

EN ABANICO: Ravenala magadascariensis

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Biomecánica y resistencia estructural de los árboles.-

$
0
0
"Los tallos de los árboles son una de las más impresionantes construcciones mecánicas de la naturaleza". Los mejores ejemplos de diseños mecánicos "adaptativos" son los huesos  y los árboles. En los árboles, cuando las circunstancias mecánicas lo requieren, se produce un tipo especial de madera en los anillos anuales sucesivos, con diferente orientación de microfibrillas de celulosa y estructura celular. 

Los árboles son los seres vivos más grandes que jamás han poblado la Tierra, pudiendo tener más de cien metros de altura, masas de varios miles de toneladas y alcanzar edades de varios miles de años.

Para conseguirlo, entre otros condicionantes funcionales, los árboles deben hacer frente a todo tipo de cargas mecánicas. Así, para cumplir con estos requisitos estructurales, los árboles cuentan con la madera, un material excepcional desde un punto de vista mecánico, y ofrecen un sinnúmero de estrategias de diseño que van desde garantizar la estabilidad estructural hasta ofrecer un adecuado factor de seguridad empleando una cantidad mínima de material, con la consecuente eficiencia metabólica. De esta forma, este trabajo presenta las estrategias más importantes de crecimiento, anatomía y morfología que emplean las principales familias de plantas arborescentes, las gimnospermas y las angiospermas, destacando especialmente las características de los materiales naturales vegetales, que poseen una organización jerárquica y que, en la mayoría de los casos, son materiales compuestos reforzados con fibras, materiales con estructura celular, o ambos, como la madera.

En las plantas, la estructura principal sujeta otra parte por encima del suelo. Por ejemplo, en una planta, el tallo, las ramas y las raíces tienen la tarea de levantar las hojas por encima de las de otras plantas competidoras, ya que estas hojas deben aprovechar la luz solar para ofrecer la energía necesaria para el crecimiento y la reproducción de la planta.

Para cumplir con estos requisitos mecánicos, los árboles cuentan con un sofisticado diseño mecánico, y tienen un material de ingeniería único: la madera. De este modo combinan la resistencia, la flexibilidad y la rigidez, e incluso pueden responder a su entorno y, por tanto, cambiar su diseño. Ello les permite desplegar las hojas usando un mínimo de material estructural.

Aunque las diferentes familias de plantas arborescentes experimentan cargas mecánicas similares, cada familia posee estrategias de crecimiento, anatomía y morfología diferentes. La mayoría de los tejidos biológicos están hechos de fibras poliméricas. Dos de las fibras más abundantes en la naturaleza son la celulosa y el colágeno. La celulosa se encuentra predominantemente en las plantas, aunque también es producida por algunas bacterias, y es uno de los principales constituyentes de la pared celular vegetal.

Pese a que la microestructura de las paredes celulares vegetales varía en los diferentes tipos de plantas, en términos generales, las fibras de celulosa refuerzan una matriz de hemicelulosa y, o bien lignina o pectina, dispuesta en una o varias capas. El contenido en volumen de fibra de celulosa y su orientación varían entre una capa y otra, así como la estructura geométrica de las células vegetales: desde células prismáticas en disposición de nido de abeja, en el caso de la madera, y células poliédricas de parénquima con forma de espuma con celdas cerradas rellenas de líquido, en el caso de las manzanas y las patatas, hasta materiales compuestos de estas dos estructuras celulares, como en el caso de los tallos de palmeras arborescentes.

La disposición de los cuatro elementos básicos en la pared celular de las plantas y las variaciones en la estructura celular ofrecen una amplia variedad de propiedades mecánicas: módulos de Young que varían desde 0,3 MPa en la parénquima hasta los 30 GPa en las palmeras más densas (100.000 veces mayor), y resistencias a compresión de 0,3 MPa en la parénquima contra 300 MPa en palmeras de alta densidad (1.000 veces mayor). Lo interesante es que hay plantas que tienen materiales vegetales con módulos elásticos y resistencias que abarcan casi todo este intervalo de valores.


Materiales celulares

Los materiales con una estructura celular abundan en la naturaleza e incluyen los que tienen celdas prismáticas con disposición de nido de abeja, como la madera y el corcho, o los que cuentan con celdas poliédricas, como los núcleos de tallos de plantas y los huesos esponjosos. También están las estructuras sándwich naturales con núcleos ligeros, como las hojas largas y estrechas de las iridáceas, y como los huesos tipo cáscara (e.g. el cráneo). Las estructuras tubulares naturales, como los tallos de bambú, tienen con frecuencia un núcleo tipo nido de abeja o un núcleo esponjoso que está envuelto en una cáscara cilíndrica externa más densa, aumentando así la resistencia de la cáscara a fallos por pandeo local (e.g. en los tallos de las plantas). Desde un punto de vista mecánico, estos materiales naturales celulares son eficientes: la microestructura en forma de panel de abeja de la madera, por ejemplo, ofrece un comportamiento mecánico excepcionalmente alto para resistir flexión y pandeo.

Las características microestructurales de los sólidos celulares que afectan su comportamiento mecánico se pueden observar con mayor facilidad en las estructuras artificiales tipo nido de abeja o en las espumas artificiales.

Las estructuras tipo nido de abeja, con sus celdas prismáticas, se denominan como sólidos celulares bidimensionales, mientras que las espumas, con sus celdas poliédricas, son sólidos celulares tridimensionales. La densidad relativa es la densidad del sólido celular dividida por la densidad del sólido del que está hecho, y es equivalente a la fracción en volumen del sólido. Las espumas pueden ser abiertas (con material sólido únicamente en los bordes de los poliedros) o cerradas (con membranas sólidas sobre las caras de los poliedros). Las propiedades de una espuma dependen de las del sólido que constituye el material celular; en el caso de materiales como la madera, las paredes celulares son, a su vez, materiales compuestos laminados reforzados con fibras.

Por otro lado, la madera también tiene una desventaja estructural: como sus células son alargadas y tienen forma de tubos de pared delgada, tienen una propensión a pandearse cuando están bajo la acción de cargas de compresión. Esto hace que la madera sea aproximadamente la mitad de resistente a compresión que a tracción .


ESTRATEGIAS ESTRUCTURALES DE LAS PLANTAS LIGNIFICADAS

En contraposición a las monocotiledóneas, a medida que los árboles van creciendo las propiedades del material se van adaptando a la respectiva geometría de los tallos. Cuando el árbol es joven tiene una forma esbelta (fina) con un momento de inercia comparativamente bajo; el momento de inercia, /, de una sección circular es proporcional al diámetro elevado a la cuarta potencia, i.e. d4. Matemáticamente:

(4)

Asimismo, la deflexión máxima, δmax , que experimenta un elemento estructural recto de longitud H empotrado en un extremo y libre en el otro, como en el caso de un árbol, y sometido a una carga puntual, P, en el extremo libre (tal y como se esquematiza en la, se puede calcular como:

(5)
y reemplazando la ecuación (4) en la ecuación (5):

(6)


Figura  Deflexión de un elemento estructural recto empotrado en un extremo y libre en el otro, sometido a una carga puntual en el extremo libre. 

De este modo, un árbol joven y esbelto puede evitar las cargas de viento deflectándose, empleando un material flexible y resistente. Por el contrario, en un árbol adulto, y grueso, las cargas de viento se soportan con un material de alta rigidez a la flexión, que se consigue mediante dos posibles estrategias. 

 La primera, es mediante la formación permanente de nuevas capas de la pared celular y la lignificación de las paredes celulares existentes, lo que ofrece una mayor acumulación de material, aumentando la densidad del tejido y, en consecuencia, incrementando el módulo elástico. Durante el crecimiento de la planta, esta deposición consecutiva de capas forma la estructura multilaminar de la pared celular. 

La segunda estrategia, consiste en un aumento del diámetro mediante crecimiento secundario, lo que redunda en un considerable aumento del momento de inercia: si el diámetro de un tronco se duplica, su momento de inercia, y en consecuencia su rigidez a flexión -ver ecuaciones (4) y (6)- se multiplica por 16.

A nivel bioquímico, la distribución de los ángulos de microfibrillas de celulosa, AMF, puede cambiar mediante la sección transversal del tronco de un árbol. Para las maderas de gimnospermas (especies con semillas desnudas, coloquialmente conocidas como coniferas), y para algunas maderas de angiospermas (especies con flores, coloquialmente conocidas como frondosas), en especial en los árboles más viejos, el AMF disminuye desde un valor alto en la médula (aproximadamente 40°) hasta valores muy pequeños cerca de la corteza. Como el tronco va aumentando de diámetro mediante la adición de los anillos anuales en el exterior, la historia de un árbol se va registrando según la sucesión de dichos anillos. Por tanto, el hecho de que el ángulo de microfibrillas disminuya desde la médula hasta la corteza indica que los árboles más jóvenes están optimizados para la flexibilidad, mientras que cuando el árbol se hace mayor el tronco se va rigidizando y optimizando para resistir la flexión.

Una posible explicación para este cambio de estrategia podría ser un compromiso entre la resistencia frente al pandeo, lo que requiere rigidez, y la flexibilidad bajo cargas de flexión para resistir la fractura.


Figura 7 Optimización estructural de las plantas arborescentes según su edad: árboles jóvenes optimizados para la flexibilidad y árboles más viejos optimizados para la rigidez. 


Diseño mecánico adaptativo

En biología, el diseño mecánico adaptativo tiene que ver con la salida de diseño resultante de un conjunto de entradas proveniente de la evolución o crecimiento de un órgano o de un organismo. Las entradas pueden ser cargas externas o internas, cambios medioambientales, entre otros, que se superponen en la información genética disponible. Como la escala de tiempo evolutiva es muy larga, lo que observamos ahora es el resultado de todas estas entradas durante largos períodos.

Los mejores ejemplos de diseños mecánicos "adaptativos" son los huesos  y los árboles. En los árboles, cuando las circunstancias mecánicas lo requieren, se produce un tipo especial de madera en los anillos anuales sucesivos, con diferente orientación de microfibrillas de celulosa y estructura celular. 

Otros dos tipos de diseño mecánico adaptativo que ocurren en una escala de tiempo más corta (y por ello, son más observables), y que tiene que ver con individuos más que con especies, son la tigmorfogénesis; por ejemplo, cambios en la forma, la estructura, las propiedades del material..., como resultado de cambios transitorios en las condiciones del entorno, y las distintas formas de tropismo, como el heliotropismo en los girasoles y la reestructuración en los huesos, mencionado anteriormente.

Estos efectos están íntimamente relacionados con el crecimiento y son buenos ejemplos de modificaciones en el diseño con el fin de resolver un conjunto específico de condiciones de servicio. La formación de la madera de reacción en los árboles, necesaria para enderezar el tronco hacia la vertical o para compensar las cargas en direcciones específicas (e.g. vientos predominantes, crecimiento inclinado) y el mecanismo de reestructuración en los huesos son quizás los ejemplos más conocidos y los mejor documentados. Lo que muestran estos ejemplos de diseño mecánico adaptativo es que durante el crecimiento, la flexibilidad de diseño intrínseca, debido a la combinación de los materiales reforzados con fibras, la organización en diferentes niveles de jerarquía y la interacción entre ellos, convergen hacia una solución específica necesaria para una situación concreta en la que se ha desarrollado. 

 Así, a nivel celular se puede modificar la densidad del tejido y a nivel bioquímico se pueden modificar los ángulos de microfibrillas de celulosa y se puede conseguir una lignificación suficiente, con el fin de adaptar la solución de diseño, aunque sea de manera temporal, según los cambios en las condiciones circundantes. De este modo, durante su crecimiento los árboles están en adaptación permanente y altamente eficiente, aunque lenta. Esta alta flexibilidad estructural y geométrica de los árboles, combinada con una estrategia de transporte de agua de alta eficiencia, son las razones por las que los árboles puedan alcanzar alturas espectaculares, como las secuoyas gigantes (Secuoia sempervirens) de hasta 115 m en California (Estados Unidos).


Madera de reacción

La madera de reacción, RW (en inglés, reaction wood), se forma generalmente como respuesta a una orientación no vertical del tronco, causada por vientos predominantes, nieve, pendientes inclinadas o perfiles asimétricos en el follaje. Este tipo anormal de madera se forma como parte de un proceso de desarrollo cuyo objetivo es reorientar la inclinación de un tronco, o de una rama, para que el árbol pueda encontrar una posición más favorable. Tanto en las especies de angiospermas como en las de gimnospermas, el tejido de la madera de reacción se asocia frecuentemente con el crecimiento radial excéntrico del tronco.


Formación de madera de reacción en un tronco para reorientar su inclinación, en busca de una posición vertical más favorable.  

Por un lado, en el caso de las gimnospermas a la madera de reacción se le suele llamar madera de compresión, CW (en inglés, compression wood) ya que suele aparecer en zonas localizadas del árbol sometidas a tensiones de compresión, en la parte inferior de los tallos inclinados, como se presenta.

 La CW tiene un mayor contenido de lignina, con más subunidades p-hidroxifenil, y contiene menos celulosa que la madera normal, NW (en inglés, normal wood). Además, la densidad de la madera de compresión es hasta un 50% mayor que la de la madera normal. En la CW el ángulo de microfibrilla de las fibras de celulosa en la capa S2 de la pared celular es alto, la longitud de las traqueidas es baja, el perfil de la sección transversal de la célula es más redondeado y los espacios intercelulares son mayores. Para ángulos de microfibrillas mayores de 45°, las células se expanden en la dirección longitudinal.


Figura: Enderezamiento de un tronco inclinado mediante la generación de madera de reacción, por acción combinada de las partes superior e inferior del tejido. 

A. Madera de compresión en gimnospermas. 
B. Madera de tracción en angiospermas. 

Por otro lado, en las especies de angiospermas a la madera de reacción se le llama madera de tracción, TW (en inglés, tension wood) porque aparece en las zonas del árbol sometidas a tensiones de tracción, en la parte superior de los tallos inclinados.

 El contenido total de lignina de la TW es menor, el contenido de celulosa es mayor y el ángulo de microfibrilla es menor que las correspondientes propiedades de la NW. Para AMF < 45°, las células se contraen en la dirección longitudinal. A la madera que se produce en el lado de un tallo o una rama opuesto al que se genera la madera de reacción se le denomina madera opuesta, OW (en inglés, opposite wood), y se puede ver como una madera que tiene propiedades intermedias entre la NW y la RW.


Pretensionado longitudinal

Los troncos de los árboles deben soportar su propio peso, lo que origina tensiones de compresión; sin embargo, en la práctica, las tensiones producidas por los esfuerzos a flexión debidas a las cargas de viento son siempre mayores y más importantes que las de compresión. Algo similar sucede con los mástiles de los barcos que soportan tensiones de compresión cuando se tensan los aparejos. De hecho, tradicionalmente los armadores de barcos preferían usar troncos únicos enteros para construir los mástiles de los barcos, intentando utilizar el árbol en su estado más natural, tanto como fuera posible. Curiosamente, durante muchos años los ingenieros despreciaron este conocimiento tradicional; de hecho, lo primero que hacen los ingenieros con un árbol es cortarlo en pedazos pequeños para después volver a encolarlos entre sí con el fin de obtener algún tipo de sección hueca .

En este sentido, para resolver este problema estructural los árboles emplean un compromiso de diseño, donde las ventajas de tener un material celular para una alta rigidez a flexión específica origina una baja resistencia a compresión, debido a las propiedades tanto de la fibra como de la estructura celular. Sin embargo, este compromiso se puede compensar mediante un crecimiento diferenciado de las distintas partes del tronco, de manera que este queda pretensionado, con las capas más externas sometidas a tensiones de tracción para compensar las bajas propiedades a compresión de la madera.

Ya que los árboles tienen que resistir cargas que actúan en cualquier dirección, según los "caprichos" del viento, la solución idónea se consigue mediante una sección simétrica, normalmente circular. En una sección sin pretensionado, como la que se presenta en la FIGURA la distribución de tensiones es lineal, y las tensiones máximas de compresión, C, y tracción, T, tienen la misma magnitud y se localizan en la periferia de la sección, en el punto más alejado del centro. En tal caso, cuando la tensión máxima de compresión alcance el valor de la correspondiente resistencia (i.e. 27 MPa), el árbol empezará a romperse por el lado de compresión.



 Pretensión axial de los troncos de los árboles. 
A. Árbol bajo la acción del viento sin madera pretensada (distribución lineal de tensiones).
B. Árbol pretensado sin carga de viento (el exterior del tronco a tracción, T, y el interior a compresión, C). 
C. Árbol pretensado bajo la acción del viento (superposición de tensiones de A. y B.).
Para resolver este problema, el árbol consigue crecer de forma que las fibras de madera de la parte exterior quedan sometidas a un pretensionado a tracción, de unos 14 MPa, mientras que la madera de la parte central del árbol queda trabajando a compresión, para equilibrar la carga vertical total. Así, la distribución de tensiones en una sección del tronco sigue un patrón similar al de la FIGURA. De esta forma, si se superponen las distribuciones de las FIGURAS se obtiene la distribución de tensiones de un árbol pretensionado sometido a cargas de flexión por la acción del viento. Con esta estrategia, el árbol consigue reducir considerablemente la tensión máxima de compresión y, por tanto, aumenta su resistencia real a flexión. Por supuesto, el valor de la tensión máxima a tracción aumenta pero justamente la madera tiene generalmente una resistencia a tracción mayor que a compresión.

Pero, ¿cómo lo hacen? Inmediatamente después de que las células nacen, empiezan a diferenciarse y pasan por un largo proceso de "maduración" que dura varios días. Durante la diferenciación, a medida que la lignina se va depositando en la pared celular, la matriz de celulosa amorfa se hincha transversalmente; además, cuando la celulosa cristaliza, las micro-fibrillas se encogen longitudinalmente. El efecto combinado del hinchamiento transversal y del encogimiento longitudinal da como resultado una contracción longitudinal de las células de madera, que se representa esquemáticamente en la  mediante flechas negras.


Crecimiento diferenciado del tronco para generar una pretensión longitudinal: capas externas a tracción (flechas blancas) y capas internas a compresión (flechas negras). 
Sin embargo, como estas células de madera diferenciadas no pueden contraerse totalmente, ya que están pegadas a las antiguas células rígidas ya lignificadas, originan tensiones mecánicas de tracción en la pared celular. 

 Estas "tensiones de maduración", que se manifiestan en forma de deformaciones residuales a lo largo del eje longitudinal, solo se pueden liberar cortando la madera. En consecuencia, las células de madera que están en la superficie exterior, justo por debajo de la corteza, quedan sometidas a tracción, estirándose longitudinalmente y comprimiéndose en dirección transversal. En contraposición, a medida que se va acumulando madera nueva, año tras año, en la superficie del árbol, las células de madera en el interior del tronco se irán comprimiendo lentamente, hasta que estén completamente sometidas a tensiones de compresión.

 A este gradiente de tensiones mecánicas en el tronco, con el exterior a tracción y el interior a compresión, se le llama tensiones de crecimiento y puede ser altamente perjudicial para la calidad de la madera, originando deformaciones de flexión y de torsión de tablas y tablones así como agrietamiento transversal de troncos que han sido cortados. En la FIGURA se puede apreciar el uso de grapas transversales para prevenir el agrietamiento, posterior al corte del tronco, debido a las tensiones de crecimiento.



Sistema para prevenir el agrietamiento transversal debido a la liberación de tensiones de crecimiento, mediante el uso de grapas metálicas.  


ESTRATEGIAS ESTRUCTURALES DE LAS PLANTAS NO LIGNIFICADAS

A modo comparativo con respecto a los árboles, se presentan a continuación las estrategias estructurales de las plantas no lignificadas.


Presión de turgencia

A diferencia de los animales o los ingenieros, las plantas no producen masas sólidas de material estructural. En contraposición, las plantas podrían describirse como sólidos celulares, ya que su esqueleto está compuesto por las paredes que rodean todas sus células. La pared celular de la planta es en realidad un material compuesto fibroso, formado por microfibrillas de celulosa ubicadas dentro de una matriz que se compone en gran parte de las hemicelulosas y, a menudo, rigidizadas mediante la incorporación de lignina. La pared celular se arriostra para evitar el colapso por el contenido líquido de la celda, que empuja hacia el exterior con una presión de turgencia de hasta 2 MPa. Por tanto, cada célula está soportada por su propio esqueleto hidrostático. Sin embargo, las células que tienen paredes lignificadas gruesas no requieren presión de turgencia, y pueden proporcionar apoyo, incluso cuando están muertas y sus contenidos celulares han desaparecido 1. Del mismo modo, para conseguir rigidez estructural, las plantas no lignificadas, aquellas que se caracterizan por tener una estructura no leñosa, dependen del control de esta presión de turgencia dentro de las células, pretensionando las fibras de celulosa dentro de las paredes celulares (normalmente hasta 200 MPa) a expensas de la compresión del fluido.


Monocotiledóneas

Son tan grandes las ventajas de ser un árbol, que algunos de ellos han evolucionado a partir de un grupo de plantas con flores, las monocotiledóneas, que hace tiempo perdieron la capacidad de generar crecimiento secundario.

Las plantas, a diferencia de los animales, continúan creciendo a lo largo de toda su vida. Este crecimiento se origina en regiones localizadas de tejidos embrionarios permanentes, llamados meristemas. Los meristemas que están en los extremos de las raíces y los tallos se denominan meristemas apicales y están relacionados con la extensión de la planta. El crecimiento que se da a partir de los meristemas apicales se denomina crecimiento primario. El crecimiento secundario, que origina el engrosamiento de los tallos, las ramas y las raíces, se origina a partir de dos meristemas laterales: el cambium vascular y el cortical.

De esta forma, el crecimiento de las plantas monocotiledóneas se limita al crecimiento primario, lo que significa que la sección transversal del tallo está más o menos predefinida, con muy pocas posibilidades para la planta de aumentar sus dimensiones transversales, i.e. su diámetro. De este modo, una planta monocotiledónea, al igual que una palmera de gran altura, tiene desde el principio de su crecimiento un gran diámetro del tallo.

Por ejemplo, en palmeras jóvenes (cortas), la rigidez específica a flexión del material es menos relevante que el diámetro del tallo, ya que dicho tallo está sobredimensionado. A pesar de ello, durante el crecimiento y aumento de la altura de la planta se necesita una adaptación de material que garantice una mayor rigidez del tejido.

 Así, las palmeras, al carecer de crecimiento secundario, no son capaces de formar nuevo material a lo largo del tallo. De esta forma, tanto los tejidos parenquimáticos como las fibras de soporte permanecen vivos durante toda la vida de la planta. Sin embargo, como estos procesos de adaptación se limitan a un determinado diámetro del tallo, la estrategia de crecimiento de las palmeras para aumentar la rigidez a la flexión es más limitada que la estrategia de los árboles. Esta podría ser una razón importante por la que las palmeras no llegan a las alturas de los árboles Aunque hay excepciones como la palma de cera del Quindío, Ceroxylon quindiuense, una palma nativa de los valles andinos de Colombia que crece hasta 60 m.



Palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), una especie nativa de los valles andinos de Colombia. 
A pesar de ello, la estrategia de las palmeras tiene dos desventajas: que el diámetro del tallo en la base tiene que ser el mismo que el que tendrá la planta cuando alcance su altura máxima, lo que hace que las palmeras crezcan muy lentamente al principio, en comparación con los árboles, y que las palmeras no tienen capacidad para ramificarse porque tienen solo una yema terminal y por tanto una sola corona de hojas, al igual que los helechos arborescentes.


CONCLUSIONES

El presente artículo trata sobre las principales estrategias estructurales de los árboles, a la luz de las características de crecimiento, anatomía y morfología de las diferentes familias de plantas arborescentes: gimnospermas y angiospermas. 

Dichas estrategias son las responsables de que, con respecto a otras plantas, los árboles tengan una ventaja competitiva, la gran altura, para aprovechar la energía solar que garantice el crecimiento y la reproducción de la planta. Para llegar a tener grandes alturas, algunos de hasta 100 m, los árboles deben soportar cargas mecánicas considerables.

El primer aspecto mecánico que trata el artículo es el de la estabilidad estructural de las plantas terrestres, para hacer frente al efecto combinado de las cargas estáticas (e.g. su propio peso, el peso de la nieve) y dinámicas (e.g. las cargas de viento). 

Posteriormente, se presentan las ventajas estructurales desde el punto de vista de los materiales naturales vegetales, que se deben a la organización jerárquica de los materiales biológicos, y a que en la mayoría de los casos se tratan de materiales compuestos reforzados con fibras o de materiales celulares, o ambos. Se indican además, a modo comparativo, las estrategias mecánicas de las plantas no lignificadas, haciendo énfasis en la presión de turgencia. Para terminar, se presentan las estrategias estructurales de los árboles a partir de un diseño mecánico adaptativo, destacando el papel de la madera de reacción, tanto en gimnospermas (madera de compresión) como en angiospermas (madera de tracción), y del pretensionado longitudinal para compensar que la madera presenta generalmente un peor comportamiento mecánico a compresión que a tracción.

Así, este trabajo busca unir dos áreas de conocimiento complementarias, la botánica y la ingeniería, para explicar conceptos estructurales presentes en las especies arborescentes a partir de fundamentos de la mecánica, ilustrar las principales estrategias mecánicas de los árboles y ofrecer un punto de partida ante la posible utilización de los árboles como referentes mecánicos para el desarrollo de sistemas estructurales artificiales.

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Comienza la época de poda con PodaValencia.-

$
0
0
Desde Verticalia comenzamos la época de poda de árboles y palmeras. Nuestro equipo se pone a vuestra disposición para desarrollar este tipo de trabajos, que requieren de la experiencia y conocimientos diversos tanto en arboricultura, biología y morfología de las especies, así como la  trepa y la destreza en los trabajos en altura.

Verticalia ofrece todos estos servicios, previa visita del trabajo y confección de presupuesto gratuito. Puedes llamarnos al 654101265 o enviarnos un correo a podavalencia@gmail.com.

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Poda de Altura. Plan de Trabajo, Prevención y Seguridad.

$
0
0
www.verticaliavalencia.es
Las labores de poda en altura y arboricultura de árboles de grandes dimensiones entrañan un riesgo grave por trabajar colgado de cuerdas a gran desnivel y empleando máquinas portátiles peligrosas como la motosierra. Además, el operador debe controlar la caída de grandes pesos, hace esfuerzos físicos acusados y se encuentra en tensión constante en puntos muy inestables de la copa y troncos de los árboles.  

Buena práctica de la trepa y técnicas de rescate en altura

Evaluación de riesgo del puesto de trabajo: Desde la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la empresa debe evaluar los riesgos a los que se somete cada puesto de trabajo. Evaluados los riesgos, la empresa debe informar a los trabajadores, debe también formarlos y dotarlos de las medidas preventivas para evitar los riesgos, y cuando no puedan ser evitados, deben ser minimizados hasta un nivel de tolerancia acorde con los medios disponibles en mercado y las técnicas más actuales posibles.

Plan de prevención de riesgos laborales: Evaluados los riesgos de cada puesto de trabajo, la empresa debe describir, llevar a cabo y mantener su plan de prevención donde se detallan las medidas preventivas adoptadas frente a cada uno de los riesgos.

Evaluación del trabajo concreto: En el nivel de concreción de cada trabajo específico debe inspeccionarse el lugar y el árbol que se va a trabajar. Los datos que se anotarán son:

    • Lugar exacto, fecha, características del entorno, tránsito de vehículos o personas, accesos; del árbol tomaremos datos de la especie, altura, estructura de la copa, vigilaremos alteraciones en raíces, base, tronco, cruz, copa; nombres de los trabajadores y sus EPIS; en cuanto a los medios escribiremos vehículos, máquinas a emplear y características como tamaño de motosierras, trituradoras, medios para la disipación de cargas. En la ficha de evaluación ya se pueden establecer los puntos de anclaje fiables.

Ahí es donde se estimará la idoneidad o viabilidad de acceder con plataforma o a trepa, por ejemplo, un caso del que conviene descartar la trepa es en los árboles muertos, sobre todo si llevan años muertos.

Plan de emergencia: Con la evaluación del trabajo concreto echa debemos redactar el plan de emergencia específico para ese trabajo. Los datos que se anotarán son:

    • Lugar exacto, fecha, accesos con vehículo, nombres de los trabajadores, nombres y números de teléfono de responsable, propiedad, encargado y emergencias.

Botiquín: el trepador puede llevar un mini botiquín que le permita cubrir una hemorragia, además el vehículo dispondrá de botiquín con más elementos, además de extintor

www.verticaliavalencia.es
EPIs categoría III.

Los trabajos en altura son considerados como de alto riesgo, los EPiS necesarios deben cumplir los estándares de categoría III (protegen ante riesgos de consecuencias mortales), este tipo de EPIs requiere exámenes periódicos de carácter como mínimo anual del cual se desprende su veredicto apto o no apto. Los que en alguno de los exámenes periódicos tengan veredicto no apto deben ser destruidos inmediatamente. Cada fabricante establece la vida útil de cada uno de sus productos. Normalmente los productos textiles caducan a los 10 años y los metálicos caducan más tarde. 

Muchos de los epis en la poda en altura han de pasar una revisión oficial a los 5 años.

En caso de accidente los materiales siempre han de pasar por una evaluación oficial, antes de volver a ser usados.

Importante. Las fichas de todos los Epis han de ser guardadas por el empresario, junto con la factura.


Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia.

La Poda en Altura, un Oficio para unos pocos.-

$
0
0
En la entrada anterior citabamos  buenas práctica de la trepa y técnicas de rescate en altura. 

Relatábamos  que eran necesarios un buen plan de trabajo y una evaluación detallada de los riesgos que presentaba cada tarea, citando la importancia de llevar el equipo en perfecto estado, revisando los Epis y accesorios del podador. Pero que circunstancias nos darían un de veredicto de no apto:


  • Pérdida de la etiqueta (nombre fabricante, modelo, número de serie, año de fabricación).
caducidad.
  • Lesión en textiles por contacto con serruchos o motosierras.
  • Descosidos en textiles, por ejemplo los sometidos a carga.
  • Lesiones en partes metálicas tales como señales de golpes y deformaciones.

Naturalmente estos EPIs deben guardarse en mochilas y bolsas que los aíslen del contacto con Herramientas cortantes o punzantes, así como líquidos que puedan causar deterioro como combustibles y lubricantes y también del sol (UV). Es bueno que cada trepador tenga su propio protocolo de guardado de sus EPIs, momento en el cual revisará que todo está correcto.


El buen trepador lava sus cuerdas y nudos periódicamente con agua y jabón neutro, secar lentamente sin fuentes de calor. Esta tarea se hace muy necesaria después de trabajar con especies resinosas.

El buen trepador cuida su salud física y mental: cero alcohol y drogas, alimentación sana y equilibrada, periodos de reposo-trabajo correctos, mente serena, responsabilidad y amor al trabajo seguro y bien hecho.

En internet se publican videos de “grandes proezas de héroes valientes” que no sabemos cuántos años más van a seguir así, podemos aprender de sus errores. También hay material educativo de gran valor, de éste aprenderemos de verdad.

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Prevención en la Poda en Altura

$
0
0
www.verticaliavalencia.es
Hola! Hemos venido contando a los lectores de esta página dedicada a la arboricultura, al cuidado de los árboles y las palmeras, los riesgos que entraña nuestro oficio, efectivamente, destinado a unos pocos profesionales preparados técnica y físicamente para ejercer estos trabajos peligrosos, que requieren de una destreza extraordinaria y unos conocimientos muy específicos para ejercer la poda en altura, tanto de árboles como de palmeras.

Hoy dedicamos este artículo a las medidas preventivas antes del trabajo. Y es que venimos de ser uno de los países con siniestralidad laboral muy alta, donde la prevención hasta ahora era un curso de dos horas por la mutua y luego nunca se ponía en práctica.

Así pues, ahí van una serie de consejos para incluir como medidas preventivas en la poda en altura, antes del trabajo.

www.verticaliavalencia.es
Antes de subir al árbol se deben valorar el lugar y minimizar los riesgos, procediendo del siguiente modo: 

1. Inspeccionar el árbol en busca de pudriciones y defectos en las raíces, tronco y copa que puedan indicar signos de peligro, en cuyo caso deberá podarse desde una plataforma.
2. Identificar las dianas: Personas o propiedades que pueden ser dañadas durante el proceso de poda o tala y tomar las medidas para protegerlos.
3. Examinar el árbol en busca de tendidos eléctricos que pasen por su copa o próximos a él, en caso de que haya que cortar grandes ramas, estas pueden tocar, en su caída líneas eléctricas cercanas. La electrocución puede ocurrir incluso sin contacto. Antes de podar la compañía eléctrica deberá cortar la corriente.
4. Llevar un móvil con los teléfonos de emergencia pregrabados y un botiquín completo. Conocer la localización del hospital más cercano y los accesos al lugar de trabajo. Tener preparado una mochila con el equipo de rescate.
5. Vallar y señalizar visiblemente toda la zona de trabajo cerrando todos los accesos al público y al personal sin casco de protección para evitar posibles accidentes por caída de objetos.
6. Revisar todo el equipo diariamente: Supervisar la cuerda en busca de cortes y roturas, los mosquetones que cierren automáticamente.

A estas medidas preventivas previas en los trabajos de poda en altura, le continúan otra serie de actuaciones que nos permitirán ser más seguros en nuestro trabajo y que debemos tomar como rutina.

1. Evitar la entrada de público al recinto acotado.
2. Mantener libres de obstáculos las cuerdas de los podadores y con los extremos rematados con nudos.
3. Sujetar la cuerda de apeo cuando lo indique el podador pero sin anudársela en las manos o la cintura.
4. Mantener buena comunicación, sobre todo visual con los podadores para asistirles con herramientas u opiniones.
5. Avisar claramente antes de situarse bajo los árboles en los que se está trabajando.
6. No dejar solos a los podadores sin asistencia en tierra bajo ninguna circunstancia.
7. Conocer una serie de señales visuales para poder mandar mensajes básicos al podador.
8. Saber realizar un rescate aéreo a un accidentado en caso de emergencia, salvo en accidente de electrocución del podador, en cuyo caso debe de abstenerse de acudir en su auxilio. 


Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Lista de Plaguicidas en Vigilancia.-

$
0
0
Ya sabemos las restricciones en materia de plaguicidas que se está desarrollando, de hecho en nuestro trabajo diario con el tratamiento de palmeras contra el picudo rojo, nos encontramos con las restricciones de imidacloprid y clorpirifos que ya son sólo aplicables en cultivo en vivero. Desde Europa se apuesta por un control integrado de plagas, una apuesta por aquellos productos de origen biológico y ecológico.

Qué es la Lista de Plaguicidas en Vigilancia? 

La Lista de Plaguicidas en Vigilancia está compuesta por ingredientes activos que no están prohibidos, pero que tienen un riesgo potencialmente severo o acumulativo para la salud humana y el medioambiente. 

El uso de los ingredientes activos mencionados en la lista solo está permitido en el cultivo certificado cuando: 
1. Se haya seguido todos los pasos del programa de manejo integrado de plagas (MIP).
2. No hay disponibles otros plaguicidas menos peligrosos que sirvan como alternativa,.
3. Se siguen recomendaciones específicas para mitigar o reducir los riesgos relacionados con la naturaleza peligrosa del producto. 

Siempre que se utilice un ingrediente activo de esta lista, se deberá implementar un buen sistema de control para mitigar o reducir el riesgo para la población, la flora y la fauna, y evaluar los posibles impactos negativos. Esto es aplicable a los productores certificados conforme al Código individual y al SIG, la entidad responsable de la implementación del Código de Conducta para la certificación de grupo. 

 Esta lista incluye:
- Plaguicidas neonicotinoides que puedan estar causando el trastorno del colapso de las
colonias de abejas o que sean severamente o altamente tóxicos para las abejas. Se han incluído otros pesticidas potencialmente tóxicos para las abejas además de los enumerados en la lista de la RAP de 2014.
- Ingredientes activos clasificados como H330 («Mortal en caso de inhalación») por el SGA:
solo los relevantes para uso agrícola (en finca) (excluyendo los utilizados en
almacenamiento).
- Ingredientes activos adicionales que cumplen los indicadores de la Lista de Plaguicidas
Prohibidos, pero para los que hoy en día no existe ninguna alternativa.
- Ingredientes activos que cumplen 3 o más indicadores de la lista de la PAN y que aún no
están prohibidos.
- Ingredientes activos denominados «disruptores endocrinos» o «potenciales disruptores
endocrinos» en la normativa de la UE y no incluídos en la Lista de Plaguicidas Prohibidos



Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Eliminación de procesionaria Valencia

$
0
0
 Eliminación de Bolsones de  Procesionaria en Valencia.

Llegó la época más temida para los usuarios de jardines con animales.

Contacta con nosotros, te ayudamos a eliminar las bolsas y nos aseguramos de salvaguardar la salud de tus mascotas y usuarios de tu jardín.

Con nuestras técnicas de trepa y qquipos de seguridad podemos llegar a cualquier parte del árbol y eliminar los bolsones que contienen las orugas.

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Buenas prácticas de la trepa y técnicas de rescate en altura

$
0
0
Buenas prácticas de la trepa y técnicas de rescate en altura

Cómo ya hemos comentado en entradas anteriores, dedicadas a la planificación del trabajo en altura en los árboles, planificación del trabajo específico a realizar, la elaboración de un plan de seguridad y el entrenamiento en el rescate aéreo y auto-rescate estas actividades previas son condicionantes que nos examinan de si estamos preparados o no para realizar un trabajo reservado a unos pocos.

Sabemos también que, en España, los trabajos en árboles son considerados “trabajos en altura”, que en muchas ocasiones son diferentes tanto en técnicas como en las prácticas de arboricultura. Algo a mejorar entonces por la legislación laboral.

A modo general, volvemos a repetir las obligaciones en el trabajo en altura:

EPIs categoría III. 
Cuando nuestra vida depende de unos Equipos de Protección Individual (EPIs) debemos confiar en unos estandares de calidad y fiabilidad que sólo pueden satisfacerse si son categoria III.

Los trabajos en altura son considerados como de alto riesgo, los EPIs necesarios deben cumplir los estándares de categoría III (protegen ante riesgos de consecuencias mortales), este tipo de EPIs requiere exámenes periódicos de carácter como mínimo anual del cual se desprende su veredicto apto o no apto. Los que en alguno de los exámenes periódicos tengan veredicto no apto deben ser destruidos inmediatamente. Cada fabricante establece la vida útil de cada uno de sus productos. Normalmente los productos textiles caducan a los 5 o 10 años y los metálicos caducan más tarde.

Los EPIs cat. III vendidos en Europa deben tener un marcado CE seguido de un numero de 4 dígitos, además de ser conforme a determinadas European Normatives. Por ejemplo:

En los arneses los puntos de anclaje deben ser conformes con la EN 358 para acollarse en cintura, EN 813 para trabajar en suspensión al punto de anclaje central y EN 361 para aquellos arneses completos que tienen punto de anclage “A” anticaidas.

Las cuerdas deben ser conformes a la EN 1891, los mosquetones EN 362, el casco EN 397, los elementos de amarre y los puntos de anclage, como pueden ser los salvacambiums, deben ser conformes a EN 795 B, los dispositivos de ascensión EN 567, los descendedores EN 341.

Todo EPI vendido en Europa debe llevar su manual de instrucciones donde se detallen los peligros, riesgos, normas de uso, consejos de conservación,  guardado, limpieza. Además el fabricante dará listado de los puntos a inspeccionar periodicamente.

Circunstancias de "no apto":

Pérdida de la etiqueta (nombre fabricante, modelo, número de serie, año de fabricación).
caducidad.
Daños en textiles por contacto con serrucho o motosierra, e incluso daños por descosidos en las prendas de trabajo por rozamientos o en cuerdas por el sometimiento a grandes cargas, que provocan roturas imperceptibles en el alma de las cuerdas.
Pueden ocurrir también daños en partes metálicas tales como señales de golpes y deformaciones.

Los EPIs vendidos en otros lugares fuera de la Unión Europea cumplen normas propias de esos paises, en USA por ejemplo se cumplen las normas ANSI.

Naturalmente todos los EPIs deben guardarse en mochilas y bolsas que los aíslen del contacto con herramientas cortantes o punzantes, así como líquidos que puedan causar deterioro como combustibles y lubricantes y también del sol (UV). Es bueno que cada trepador tenga su propio protocolo de guardado de sus EPIs, momento en el cual revisará que todo está correcto.

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Trepa de árboles para la poda en altura, sistema SRT.-

$
0
0
SRT / Rope Wrench. SRT: Técnica de cuerda simple.

Uso del Rope Wrench como sistema de posicionamiento en trabajo.

1.1 Rope Wrench:

Inventado por Kevin Bingham, el Rope Wrench es un dispositivo de fricción controlada que permite ascender y descender en cuerda simple sin necesidad de cambiar de dispositivo. Se usa como parte de un sistema de trepa con nudo de fricción, permitiendo a éste actuar de manera segura en cuerda simple. Actúa doblando la cuerda, eso añade fricción por encima del nudo y permite que funcione de manera segura en una línea simple. El rope wrench aguanta hasta entre el 50 y el 70 % del peso del trepador dependiendo del diámetro de cuerda y de la construcción del conjunto.

1.2 Tether:


El ‘tether’ (atadura) es el elemento de amarre entre el rope wrench y el mosquetón atado al arnés del trepador, tiene una longitud de 30 cm y es de material textil. A diferencia del que se usa en el modelo ZK1, el ZK2 requiere ser endurecido para resistir una carga de rotura suficientemente alta. ‘Sterling rope’ tiene una versión certificada. Jamás debe usarse como elemento de amarre cualquier material que no garantice un punto de rotura certificado.

El Double Tail Tether. Se trata de un novedoso elemento de amarre rígido, específicamente desarrollado para la técnica SRT. El producto se dirige al sector de la arboricultura con acceso mediante cuerdas, en el cual existe una nueva corriente hacia el uso de cuerda simple en lugar de doble, denominado Single Rope Technique (SRT).

1.3 Nudo de fricción:

Las propiedades del nudo de fricción son esenciales para una trepa eficiente y segura. Dependiendo de la cuerda de trepa a usar se debe optar por la mejor opción de nudo. Habitualmente se  usa material típico del nudo usado en sistema de polea (cordino de 8 a 10 mm de diámetro y longitud típica de 70 cm, con sus ojos cosidos para una configuración compacta con el mosquetón y la polea adjunta), la longitud del cordino está condicionada a la longitud del ‘tether’. Puede usarse también el prúsico mecánico Petzl Zigzag.


1.4 Cuerda de trepa:

Se recomienda cuerda certificada para trabajar en arboricultura (16 ó 24 hebras, de poliéster, nylon, polipropileno o kernmantle) con diámetros entre los 11 y los 13 mm.

No es muy recomendable usar las cuerdas ultraestáticas que se suelen usar para ascensión, aunque para esa finalidad van fenomenales.

1.5 Mosquetón y polea:

El mosquetón ideal para la configuración del sistema debe tener una forma y anchura adecuada para alojar la polea y los ojos del cordino. DMM dispone del modelo Rhino, que tiene un abultamiento en  el lado opuesto al cierre para impedir que se desplace el ojo de la cuerda y la polea.

Una micro polea empujará el nudo en ascensión y facilitará el desplazamiento, por ejemplo el modelo ‘hitch climber’ de DMM‘ , pinto’ de DMM o la ‘rope wrench pulley’ de ISC.




Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Beneficios de los árboles, premisa para la formación en poda en altura.-

$
0
0
Esta página habla mucho de poda, también forma muchos podadores a través de los cursos de poda de palmeras y árboles que imparte en Valencia. Una de las premisas de los formadores es respetar a estos seres vivos y actuar en  consonancia a sus beneficios y con un respeto extraordinario en sus actuaciones.

Los árboles otorgan a la comunidad enormes beneficios y a los demás seres vivos también.
Flora y fauna mayor y menor se benefician del árbol directa o indirectamente.

Un árbol aislado en la ciudad o en grupo o rodal dentro del bosque, ofrecen numerosas
ventajas cualitativas a los habitantes de la ciudad, ya que sus beneficios son globales, por lo
tanto la Arboricultura y la Silvicultura deben ser una prioridad.

El árbol ancla el suelo con sus raíces
El sistema radicular del árbol desarrolla paulatinamente y al ir creciendo y engrosando las
raíces ejercen presión contra el suelo, ocasionándole amarre entrelazado con el de otros
árboles. El sistema radicular tiene básicamente raíces principales (gruesas), raíces secundarias
(delgadas) que salen de la principal y pelos radiculares (finos) a través de los cuales fluyen los
nutrientes y el agua que alimenta al árbol. Con sus variadas formas generosas y patrón de
distribución, las raíces forman una red viva que amarra el suelo. Esta condición evita deslaves
y avalanchas de lodo en terrenos con pendientes mayores y hasta casi verticales en taludes
muy inclinados.

El árbol amortigua la lluvia
La copa de un árbol es flexible y está diseñada para atrapar la lluvia, causando que ésta se
deslice a través de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo. Al amortiguarse el impacto
de la lluvia en el árbol se abate la erosión y se protege al suelo superficial.

El árbol da sombra
La copa de un árbol está diseñada para captar la luz solar y al extenderse sombrea el piso,
causando bienestar en un día soleado y protegiendo la fauna, la flora inferior y al hombre y sus
bienes, del efecto dañino del impacto directo de los rayos solares.

El árbol filtra los vientos
Su copa está diseñada para que el aire pase a través de las hojas, filtrando los polvos, cenizas,
humos, esporas, polen y demás impurezas que arrastra el viento. Las hojas pubescentes y la
corteza rugosa en el tallo atrapa tales impurezas.

Los árboles abaten el ruido
El tejido vegetal amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruidos
en carreteras, calles, parques y zonas industriales. Plantados en arreglos especiales alineados
o en grupos, las cortinas de árboles abaten el ruido desde 6 a 10 decibeles.
El árbol secuestra el bióxido de carbono que contamina la atmósfera
A través de la fotosíntesis que realizan las hojas, el árbol atrapa el CO2 de la atmósfera y lo
convierte en oxígeno puro, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. Se estima que
una hectárea con árboles sanos y vigorosos produce suficiente oxígeno para 40 habitantes de
la ciudad. Un bosque de una hectárea consume en un año todo el CO2 que genera la
carburación de un coche en ese mismo período.
Los incendios forestales liberan mucho CO2 a la atmósfera por lo que el buen manejo forestal y
la reforestación, reducen estos niveles de CO2 almacenando carbón en las raíces, el tallo y las
ramas del árbol y liberando oxígeno puro en el aire a través de los estomas. Los estomas son
microventanas en las hojas que abren durante el día para que entren los gases y se realice la
fotosíntesis en presencia de la luz solar.

El árbol es fuente de riqueza
Un bosque bien manejado rinde beneficios económicos a su propietario y genera empleos a
través de la industrialización de su madera, resinas, gomas, fibras, hojas y raíces.
El árbol es combustible
A pesar de la modernidad, la madera se usa como leña y carbón para combustible doméstico
en la gran ciudad como cuando ésta se fundó, y prácticamente desde que el hombre primitivo
inventó el fuego.

El árbol produce fibras
Las fibras de la madera se usan para fabricar cartón, papel, pañales y toallas desechables.

El árbol produce madera
El uso de la madera se remonta al hombre primitivo, quien la utilizó para herramientas, armas y
construcción de techos. Sin duda durante el próximo milenio la madera continuará siendo
utilizada ampliamente debido a sus excelentes propiedades físicas, químicas y tecnológicas.
Primero se utilizó el trozo completo después se usaron tablones en la construcción, durmientes
con la llegada del ferrocarril, tablas gruesas y delgadas, posteriormente chapa para muebles,
astillas y fibras para tableros, todo esto para optimizar y desperdiciar menos los desechos del
proceso tecnológico.

El bosque produce agua
Siempre se ha creído que el bosque atrae la lluvia. Esto es prácticamente cierto, por que el
árbol transpira y genera vapor de agua que se convierte en niebla y nubes con la ayuda de la
temperatura y los vientos. Pero lo más valioso es que el bosque atrapa el agua de lluvia y la
suelta lentamente, escurriendo hacia los arroyos y ríos que la devuelven al mar. La captación
de agua en las microcuencas arboladas asegura que los escurrimientos duren más tiempo o
lleguen a ser permanentes, dando un beneficio invaluable a la vida silvestre animal y vegetal,
así como al hombre mismo; luego entonces, los mejores productos del bosque son el oxígeno y
el agua, ambos estratégicos para la vida del planeta azul y verde.

Los árboles mejoran las cosechas
Plantados en cortinas rompevientos en hileras sencillas dobles o triples forman una barrera
protectora a los cultivos agrícolas, creando microclimas que favorecen el rendimiento. Igual
ayuda a las granjas, establos y potreros con ganado lechero o de engorda. En las praderas, los
árboles solos o agrupados le proporcionan sombra a los animales, dejando al mismo tiempo
que el pasto desarrolle en los potreros.

Los árboles revaloran la propiedad residencial
Siempre una casa con jardín tendrá mayor valor que sin él y los árboles y los arbustos son el
principal componente del jardín. Los árboles y arbustos bien ubicados alrededor de la casa y
manejándolos apropiadamente, elevan el valor de las propiedades. Los árboles plantados en
hileras dan privacía, abaten el ruido externo de las vialidades y dan seguridad a la propiedad al
servir de barrera.

El árbol urbano ahorra energía eléctrica
Los árboles bien ubicados alrededor de la casa filtran el aire cálido y lo refrescan al cruzar su
copa, sombrean paredes, patios, techos y ventanas, bajando los costos del aire acondicionado.

Los árboles son reciclables
El bosque es un recurso renovable y con manejo sustentable genera riqueza permanente. La
materia seca que generan sus hojas, flores, frutos y ramas se convierte en materia orgánica, la
cual enriquece el suelo abajo de sus copas, sin producir desperdicios. 

Los bosques regulan el clima
A nivel global los bosques reducen el calentamiento de la atmósfera y regulan el clima de la
tierra. En las ciudades, la pérdida de árboles eleva las temperaturas y la evaporación del suelo
y de los estratos inferiores de la vegetación herbácea. La falta de árboles suficientes en varios
cuadros de la ciudad permite que las islas de calor sean más severas. Las temperaturas en las
calles del centro de la ciudad en primavera y verano pueden ser hasta de 3ºC más en promedio
que en las de los parques y alamedas de la ciudad; el equivalente a 200 m de elevación por
cada grado centígrado.

El árbol produce alimentos
Además de los árboles frutales específicos que ayudan a la alimentación mundial, hay miles de
especies arbóreas que producen frutos comestibles no comerciales, además de hojas y retoños
que ramonea el ganado, la fauna silvestre y hasta el hombre mismo.

El árbol genera biodiversidad
Los bosques forman las comunidades más diversas de la tierra, porque éstas proliferan bajo su
protección. Muchas especies arbóreas han coevolucionado con insectos y aves polinizadoras,
dispersores de frutos y semillas y otros microorganismos del suelo, como la micorriza, con
quien vive en simbiosis permanente. Los bosques ofrecen nichos diversos a la fauna mayor y
menor, lo cual favorece la creación de nuevas especies animales y vegetales, aumentando la
biodiversidad del planeta.

Los árboles combaten el estrés
Los bosques son relajantes, caminar en ellos libera energía y tensión corporal. El contacto con
sus hojas, ramas y tronco descarga nuestra energía pesada, que acumulamos por el
aislamiento del suelo causado por los zapatos. Es buena terapia caminar descalzo en el
bosque y tocar los árboles. El bosque es tranquilidad y belleza escénica por el colorido de las
flores, las hojas, la majestuosidad de sus troncos, el aroma que despide y hasta el trinar de las
aves y el zumbido del aire que atraviesa sus copas en movimiento.
Los árboles son seres mudos y postrados que podemos colgarles columpios, hamacas,
puentes y hacer casas infantiles y otras cosas recreativas, pero no debemos olvidar que
también tienen dignidad y debemos respetarlos.

Los árboles reducen la velocidad del viento
Es cierto que no detienen un huracán, pero su presencia resta velocidad a las tormentas,
disipando su fuerza y mejorando el ambiente. Los árboles enfrentan los remolinos y tornados y
protegen las cosechas.

Así pues, el árbol siempre da más al hombre de lo que recibe de él. El árbol es rústico, poco
exigente, tolerante y se aferra a la vida; sólo demanda espacio para alcanzar su máximo
desarrollo. Como todos los infantes vivientes, debemos cuidarlo más en su etapa juvenil.
Los beneficios tangibles e intangibles que otorgan los árboles al mundo viviente, así como al
propio ser humano son de valor incalculable, lo cual lo convierte en casi un elemento
insustituible del ecosistema. Si el hombre sigue destruyendo los bosques, estará minando su 
propio bienestar para las generaciones futuras, amén de que la extinción masiva de especies
se acelere antes de que se les pueda conocer. 


Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Manual Poda en Altura, Glosario de Términos Técnicos.-

$
0
0
www.verticaliavalencia.es
Muchas veces hablamos de poda en altura, presentamos nuevos materiales, formas de acceso al árbol, etc. No podemos olvidar que la base de un buen podador es fundamental, los conocimientos de botánica y fisiología de los árboles hacen que un profesional sea un arborista cualificado o un simple trepa arboles. Aquí os dejamos un pequeño glosario de términos que conviene conocer al dedillo.

ACLAREO DE ÁRBOLES (Thinning).- Eliminación de árboles débiles o mal conformados, paraestimular el crecimiento de los que quedan en pie.
ACLAREO DE COPA (Crown thinning).- Remoción o poda selectiva de ramas para aumentar la
penetración de aire y luz a la copa, a la vez que reducimos su peso.
ACLIMATACIÓN (Acclimatization).- Proceso o ajuste fisiológico que sufre un árbol en el sitio deplantación o en la región; puede ser genético.
ADAPTACIÓN (Adaptation).- Cambio de origen genético que sufre un árbol, rodal o población, como respuesta a los factores ambientales y fuerzas evolutivas.
AIREACIÓN (Air flow).- Flujo de aire en el suelo o dentro de la copa.
ALBURA (Sapwood).- Madera activa del árbol, ubicada en la parte exterior del tronco o raíces, que almacena y transporta agua y carbohidratos; capa de madera dentro del cambium que
contiene los vasos conductores o traqueidas y células vivas.
ANGIOSPERMA (Angiosperm).- Planta con semilla producida en los ovarios de una flor y envuelta en su fruto.
ÁRBOL (Tree).- Planta maderable y perenne mayor de 5 m de alto y que llega alcanzar hasta
más de 100 m de altura; normalmente es una Dicotiledonea.
ARBOLADO URBANO (Urban trees).- Aquellos árboles que crecen dentro de una población,
ciudad o municipio y que han sido domesticados durante muchas generaciones.
ARBORICULTURA (Arboriculture).- Estrictamente hablando, es la ciencia que estudia el cultivo
individual de árboles y arbustos, pero en el sentido amplio incluye todas las plantas leñosas o
maderables.
ARBORISTA (Arborist).- Un profesional del árbol, que posee capacidad técnica y experiencia
para manejar, realizar y supervisar los trabajos de arboricultura, en las áreas verdes de una ciudad.
ARBORISTA CERTIFICADO (Certified arborist).- Aquel arborista reconocido por un organismo
certificador, como la International Society of Arboriculture.
ARBUSTO (Shrub).- Planta maderable y perenne de 1 a 5 m de alto al llegar a adulto, normalmente con tallos múltiples. 
ARPILLADO (Dig out).- Cepellón forrado, envuelto y cocido en un costal de fibra natural o sintética.
BANQUEADO.- Proceso de extracción de un árbol cultivado en piso, podando sus raíces y formando su cepellón acorde al tamaño del árbol.
BROTE (Shoot).- Crecimiento vegetativo derivado de una yema.
BROTE ADVENTICIO (Water sprout).- Crecimiento anormal del árbol, brote que nace o emerge a
partir de un tejido no diferenciado en las ramas interiores o del cuello radicular. También se
le conoce como chupón.
CADUCIFOLIO (Deciduous).-Árbol que tira las hojas en invierno o en época de estiaje.
CAJETE (Berm, ridge).- Bordo circular de 20 cm de alto y poco mayor que el diámetro del
cepellón, construido alrededor del árbol recién plantado con el mismo suelo, que sirve como
reservorio para el riego.
CALLO (Callus).- Tejido indiferenciado formado por el cambium alrededor de una herida.
CAMBIUM (Cambium).-Capa de células meristemáticas ubicada dentro de la corteza y que
genera xilema o madera hacia el interior y floema hacia el exterior, ocasionando que
aumente el diámetro del árbol.
HOYO DE PLANTACIÓN (Planting hole).-Hoyo abierto en el suelo donde se planta el árbol, del doble de ancho
que el diámetro del cepellón.
CEPELLÓN (Ball).-Envoltura del sistema radicular del árbol cultivado, que se coloca en un
envase o contenedor ó en un arpillado de costal.
CLIMA (Climate).-Estado del tiempo de una zona o región, determinado principalmente por la
temperatura y la precipitación.
CLONACIÓN (Cloning).- Propagación asexual de un árbol, resultando una gran uniformidad
genética debido a la falta de recombinación génica; práctica muy usada en árboles urbanos.
COLLAR DE LA RAMA (Branch collar).- Sitio donde se une una rama con otra o con el tronco,
formando una superposición de tejidos xilematosos de ambas partes.
COMPACTACIÓN DEL SUELO (Soil compactation).- Proceso que sufre el sitio de plantación con
el tiempo, eliminando la porosidad del suelo debido a lo apretado de sus partículas; también
lo causa el tráfico y la construcción.
COMPARTIMENTACIÓN (Compartimentalization).- Proceso que separa en una herida del árbol,
el tejido podrido del sano, aislándolo de la contaminación.
COMPOSTA (Mulch).- Material obtenido de los desperdicios de la poda o del derribo de árboles
y que se utiliza para mejorar las condiciones del suelo.
CONÍFERA (Conifer).- Planta que produce frutos en forma de cono, el cual tiene las escamas
unidas al eje central de éste.
COPA (Crown).- Parte aérea del árbol y uno de los tres componentes principales del árbol, junto con el tallo y la raíz. 
CORTE CORRECTO (Correct cut).- Aquel realizado en el sitio perfecto de la rama, para evitar el
daño a los tejidos y al sistema de defensa del árbol.
CORTE DE DERRIBO (Backcut).- El corte final en el derribo de un árbol, hecho en el lado opuesto
de caída, se hace después del corte de cuña o tabacote.
CORTE DE PISO (Horizontal cut).- Es generalmente el primer corte que se realiza al hacer el
corte de cuña, tiene una profundidad de 1/4 a 1/3 del diámetro del árbol por derribar.
CORTE DE TECHO (Downward cut).- Es un corte que se realiza de arriba hacia abajo e
intercepta al corte de piso, con un ángulo aproximado de 45º
CORTE DESGARRADO (Flush cut).- Corte indeseable que penetra por dentro de la costilla
inclinada de corteza o a través del collar de la rama.
CORTEZA (Bark).- Tejido suberoso que envuelve al tronco, ramas y raíz y que se forma a partir
del cambium.
CORTEZA INCLUÍDA (Included bark).- Aquella atrapada entre la base de dos ramas crecidas,
generando una horqueta débil por el aislamento de los tejidos causado por la propia corteza.
COSTILLA INCLINADA DE CORTEZA ABULTADA (Branch bark ridge).- Abultamiento de corteza entre la unión de la rama y el tallo en la horquilla, que marca el punto de contacto entre los
dos tejidos.
CUBREPISO (Groundcover).- Cubierta vegetal bajo los árboles y arbustos de un área jardinada,
que puede ser de césped, herbáceas, florales o de material vegetal como astillas, corteza o
triturados (mulch).
CUELLO RADICULAR (Root collar).- Punto de unión entre el tallo y la raíz y que determina el
nivel que debe tener el cuello.
CULTIVAR (Cultivar).- Raza, variedad, clon o línea cultivada, que recibe un nombre no
latinizado y se le designa con la abreviatura cv.
CUÑA O TABACOTE (Under cut).- Primer corte que se hace cuando se derriba un árbol, el cual
determina la dirección de caída. La cuña o tabacote consta de dos cortes, un corte derecho y
un corte de piso.
DASONOMÍA (Forestry).- Es la ciencia que estudia el manejo integral de los recursos forestales.
Es la ciencia que estudia el bosque.
DECURRENTE (Decurrent).- Árbol con hábito de crecimiento redondo u ovalado, con varios
tallos; también conocido como simpódico.
DEFOLIACIÓN (Defoliation).- Remoción de las hojas para compensar la poda de raíz en el
transplante.
DENSIDAD DE PLANTACIÓN (Plantation density).- Cantidad de árboles plantados por unidad de
superficie, que normalmente se refiere a la hectárea.
DERRIBO (Felling).- Apeo de árboles vivos o muertos.
DERRIBO DIRECCIONAL (Directional felling).- Es el proceso de derribar árboles vivos o muertos
hacia una dirección determinada. 
DESCOPADO (Topping).- Corte indiscriminado de la copa o ramas primarias dejando muñones
sin ramas secundarias, que puedan asumir el papel de terminal. Práctica de poda
indeseable, que acaba destruyendo el sistema defensivo del árbol.
DICOTILEDÓNEA (Dicotyledoneous).- Semilla de una planta con embrión de varios cotiledones.
DIVERSIDAD (Diversity).- Genes, genotipos, poblaciones y razas que conforman a una especie.
DURAMEN (Heartwood).- Tejido xilematoso o madera muerta ubicado en el centro del tronco y
raíces, que sirve como sostén del árbol.
ELEVACIÓN DE COPA (Crown elevation).- Poda o remoción de las ramas inferiores para abrir
espacio bajo el árbol y no estorben al paso de los peatones o del tráfico.
ENDÉMICA (Endemic).- Especie o población restringida a cierta región geográfica normalmente
reducida de un país.
ENTRENUDO (Internode).- Espacio entre dos nudos en el tallo.
ENVASE (Container).- Contenedor donde crece una planta desde que nace hasta que se lleva
al sitio de plantación.
ESCALÓN DE RUPTURA (Stump shot).- Es el escalón que queda entre el corte de piso y el corte
de derribo.
ESPACIAMIENTO (Spacing).- Distancia de plantación entre un árbol y otro, que afecta su
desarrollo por la competencia entre ellos.
ESPECIE (Species).- Grupo de árboles similares que se cruzan entre ellos, dejando de
intercambiar genes con la población que les dio origen.
ESTACA (Cutting).- Parte del tallo, raíz o rama, que enraizada en un medio de cultivo genera un
nuevo árbol.
ESTRÉS DEL ÁRBOL (Tree stress).- Árbol resentido por falta de manejo o ataque de plagas o
contaminación ambiental.
EXCURRENTE (Excurrent).- Árbol con hábito de crecimiento piramidal y con un solo tallo;
también conocido como monopódico.
EXÓTICA (Exotic).- Especie que crece bien fuera de su hábitat natural, normalmente agresiva y
con gran variación genética. Puede ser nacional o extranjera.
FERTILIZANTE (Fertilizer).- Compuesto químico nutricional para el árbol, que puede ser
orgánico o inorgánico, de liberación rápida o lenta.
FLOEMA (Phloem).- Tejido conductor de carbohidratos y otros compuestos orgánicos, que se
mueven de zonas de alta hacia baja concentración.
FOLLAJE (Folliage).-Compuesto de ramillas y hojas en la copa de un árbol o arbusto.
FORESTACIÓN (Forestation).- Establecimiento de un bosque por medio de plantación o
siembra, en un área donde no hay vegetación forestal o hace mucho tiempo que dejó de
existir. 
FOTOSÍNTESIS (Photosynthesis).- Proceso realizado en las hojas, para transformar la luz solar
en compuestos orgánicos alimenticios, a partir de agua y bióxido de carbono.
GENÉTICA FORESTAL (Forest Genetics).- Ciencia que se encarga del estudio de la herencia en
los árboles, a través de la trasmisión de caracteres de padres a progenie.
GIMNOSPERMA (Gimnosperm).- Planta con semilla expuesta o desnuda, generada en un
amento o escama.
HORQUILLA (Crotch).- Ángulo formado por la unión de dos ramas o una rama y el eje central del
árbol o arbusto.
HORQUILLA DÉBIL (Weak union).- Aquella que tiene corteza incluida y ángulo agudo; puede
romperse una rama con facilidad.
INJERTO (Grafting).- Unión artificial de tejidos de árboles diferentes; el injerto se compone de la
púa y el patrón; ambos mantienen su propia identidad genética.
ISLA DE PLANTACIÓN (Plantation isle).- Sitio de plantación reducido para el árbol, rodeado de
materiales inertes, no vegetales.
LATIFOLIADA (Hardwood).- Planta leñosa y perenne de hoja ancha.
LIMPIEZA DE COPA (Crown cleanning).- Poda o eliminación de ramas muertas, moribundas,
plagadas, débilmente unidas y amontonadas y brotes de agua en la copa del árbol. También
se le llama saneamiento de copa.
LISTÓN DE RUPTURA (Holding wood).- Es el listón que queda entre el corte de techo y el corte
de derribo.
MADERA (WOOD).- Material celulósico que forma la estructura del árbol.
MANEJO (Management).- Actividades ordenadas del cultivo permanente del árbol durante su
desarrollo.
MATERIAL CELULÓSICO (Pulpwood).- Trocería que por sus medidas (2 a 4 pies de longitud) y
calidad sólo puede ser usado para la obtención de pulpa para papel.
MEJORADOR DEL SUELO (Soil amendment).- Modificación de la capa superior de un suelo
pobre, para enriquecer su textura, estructura y fertilidad, normalmente se hace en la cepa de
plantación.
MEJORAMIENTO GENÉTICO FORESTAL (Forest Tree Improvement).- Es la aplicación combinada
de los principios de la herencia y la silvicultura, para incrementar la productividad del bosque.
MERISTEMO (Meristem).- Tejido indiferenciado del árbol con una división celular muy constante.
MICORRIZA (Mycorrhizae).- Relación simbiótica entre las raíces del árbol y algunos hongos
especializados, que viven en el suelo.
MICROCLIMA (Microclimate).- El clima de un nicho o sitio de plantación específico; se refiere a
un área reducida.
MICROELEMENTOS (Microelements).- Elementos menores que requieren los árboles como
nutrientes para complementar su dieta; se demandan en bajas concentraciones. 
MOLIDO VEGETAL (Grown reaves).- Material vegetal triturado en partículas menores de un cm o
molido con rodillos y que se usa como cubrepiso en la jardinería.
MONOCOTILEDÓNEA (Monocotyledoneous).- Semilla de una planta con embrión de un solo
cotiledón.
MUÑÓN (Stub).- Pedazo indeseable de rama que queda en el tallo después de una poda
incorrecta o al quebrarse la rama. También conocido como pitón.
NATIVA, AUTÓCTONA (Native).- Especie propia que habita en un lugar, región o país, también denominada
autóctona.
NUDO (Knot).- Área abultada del tallo donde nacen las ramas verticiladas, las yemas o las
hojas.
ORNAMENTAL (Ornamental).- Árbol de ornato o adorno, que tiene atractivo visual y estético.
PATRÓN (Rootstock).- Tallo o raíz donde se injerta la púa de otro genotipo; el patrón sirve de
soporte y surte los alimentos para el nuevo árbol.
PERENNE (Perennial).- Planta que vive muchos años; plantas leñosas o maderables.
PH.- Abreviación universal del potencial de hidrógeno del suelo; cuyo valor neutro es 7.
PLANTACIÓN (Plantation).- Establecimiento del árbol correcto en el sitio correcto, considerando
el espacio disponible entre los árboles plantados.
PODA (PRUFING).- Eliminación de partes vivas o muertas del árbol, para mejorar su forma y vigor.
PODA DE ABANICO (ESPALIER).- Poda en arbustos o frutales, hecha en plano vertical contra una
pared o una estructura maderable de respaldo.
PODA DE CANDELABRO (Pollarding).- Es un sistema de podas sucesivas anuales o bianuales en
un árbol caducifolio, estructurado en forma de candelabro tridimensional; se forma una
cabeza en la punta de cada rama podada y se cortan los brotes hasta la base, sin herir la
cabeza, la cual crece con los años. Este sistema no afecta al árbol y pueden vivir así por
centurias.
PODA DE DESPUNTADO (Tipping).- Muy apropiado en podas en el vivero, cuando los árboles son
jóvenes, consiste en eliminar retoños de las ramas que disparan su crecimiento.
PODA DE RAÍZ (Root pruning).- Comúnmente se practica en vivero o al momento del
transplante; nunca se debe podar más de un tercio del volumen radicular en un solo evento.
PODA DE RENOVACIÓN (Renewal pruning).- Esta se practica para el rejuvenecimiento del árbol,
eliminando ramas viejas sin vigor; se usa más en arbustos multitronco y en frutales.
PODA ERRADICATIVA (Erradicative pruning).- Poda de ramas o brotes infestados, que son
eliminadas para erradicar el patógeno; es muy práctica en royas, agallas y hongos difíciles
de combatir.
PODA ESTÉTICA (Cosmetic pruning).- Poda superficial hecha para afinar la forma final del
árbol; normalmente es despuntado. 
PODA ESTRUCTURAL (Structural pruning).- Aquella que influye en la orientación,
espaciamiento, crecimiento, fortaleza de las horquetas y el tamaño final de las ramas;
mejorando la estructura arquitectónica del árbol.
PODA EXAGERADA (Overpruning).- Poda excesiva, cuando se elimina más de la mitad de la
copa de un árbol; es perjudicial en árboles adultos y menos dañina en árboles jóvenes.
PODA REGULATORIA (Regulatory pruning).- Este tipo de poda se lleva a cabo para mantener
el equilibrio de la copa del árbol y controlar el volumen y crecimiento excesivo de ramas.
PÚA (Scion).- Parte aérea de una planta, normalmente un brote, el cual se injerta sobre el
patrón.
PUDRICIÓN (Decay).- Degradación de la madera causada por organismos biológicos.
RAÍZ (Root).- Sistema de anclaje del árbol al suelo y tal vez una de las tres partes más
importantes del árbol urbano, junto con la copa y el tallo.
RAMA (Branch).- Brote secundario derivado del tallo central o tallos múltiples en una planta
leñosa.
RAMA EPICÓRMICA (Epicormic branch).- Aquella que se forma a partir de una yema lateral
dormida; normalmente forma entrenudos muy largos y deteriora la calidad de la madera.
RAMA GRANDE (Scaffold branch, limb).- Rama principal o de las más grandes del árbol.
RAMAS PERMANENTES (Permanent branches).- Las ramas primarias y secundarias
estructurales del árbol adulto, que permanecerán en el árbol por siempre.
RAMAS TEMPORALES (Temporary branches).- Aquellas ramas que permanecerán en el árbol
por un tiempo determinado durante el desarrollo del árbol y no serán ramas permanentes.
REDUCCIÓN DE COPA (Crown reduction).- Método de reducción del tamaño de la copa,
podando el eje central y ramas laterales hasta la unión con una rama menor, con al menos
un tercio del grosor de la que se elimina, pero sin exceder a más de un cuarto del volumen
de follaje eliminado.
REFORESTACIÓN (Reforestation).- Replantación de un sitio previamente arbolado o
estimulación de regeneración natural en el bosque nativo.
REPLANTACIÓN (Replanting).- Reposición de plantas muertas en una plantación.
RESIDUOS VEGETALES (Tree trash).- Esquilmos derivados de la poda o derribo de un árbol,
compuestos de hojas, ramillas, corteza y astillas.
RESTAURACIÓN DE COPA (Crown restoration).- Procedimiento para recuperar la forma normal
de la copa de un árbol descopado, por mala poda u otro factor ambiental.
RIEGO (Watering).- Suministro de agua al árbol en su sitio de plantación, para complementar su
demanda normal de agua.
RODAL (Stand).- Grupo de árboles en el bosque, con características similares, como edad,
especie, conformación, etcétera.
SHOCK DEL TRANSPLANTE (Transplant shock).- Resentimiento normal del árbol
inmediatamente después de la plantación, por daños a sus partes o por el estrés generado
durante el proceso del plantado. 
SITIO DE PLANTACIÓN (Planting site).- Lugar específico donde se planta un árbol urbano,
definido por el espacio aéreo, subterráneo y superficial.
SUELO (Soil).- Compuesto químico donde crecen las plantas, con perfiles definidos y
propiedades variables.
SUSTRATO (Substrate).- Compuesto orgánico e inorgánico donde desarrollan los árboles en el
vivero, normalmente integrado por una mezcla de suelo, composta vegetal y arenillas.
TALLO O FUSTE (Stem).- Parte central del árbol, que soporta la copa y que puede dividirse o ser
único, en los árboles altos se le llama fuste.
TALLOS CODOMINANTES (Codominant stems).- Aquellos que crecen paralelos y mantienen las
mismas dimensiones, sin que uno supere al otro.
TOCÓN (Stump).- La parte más baja del tronco del árbol que queda después de que el árbol ha
sido derribado.
TOPIARIO (Topiary).- La imposición de una forma artificial al árbol, lograda a través de una
poda constante de las puntas y de la manipulación del tallo, sus ramas y raíces.
TRITURADO (Shreding).- Acción de cortar o rasgar en pequeñas piezas el desperdicio de podas
o derribo de árboles. Generalmente se hace con una máquina trituradora o astilladora.
TRONCO (Stump).- Parte inferior del fuste de un árbol grande. Ver tallo.
TROCEO (Bucking).- Cortar árboles derribados en trozas de ciertas dimensiones.
TROZA (Log).- Cualquier parte seccionada de un árbol derribado.
TROZA PARA CHAPA (Veneer log).- Una troza considerada adecuada en tamaño y calidad para
obtener chapa, la troza no tiene defectos o son mínimos.
TUTOR (STAKE).- Estaca de madera, bambú o metal que se coloca temporalmente al árbol
recién plantado para mantenerlo vertical.
VERTICILO (Whorld).- Punto de unión de las ramas múltiples alrededor del tallo, normalmente
en las coníferas.
VIGOR (VIGOR).- Estado de energía o salud que refleja el árbol plantado, como respuesta al sitio
de plantación y a su genética.
XILEMA (Xylem).- Tejido conductor de agua y minerales, que se divide en albura y duramen.
YEMA FLORAL (Flower bud).- Abultamiento terminal de los brotes en las ramillas que darán
origen a una flor.
YEMA LATERAL (Lateral bud).- Punta meristemática sobre el o los tallos principales que dará
origen a una rama lateral o secundaria.
YEMA TERMINAL (Terminal bud).- Punta meristemática del tallo principal del árbol o ramas
principales en árbol de tallos múltiples.
ZONA DE AISLAMIENTO (Barrier zone).- Barrera de protección que forma el cambium de un
árbol herido, para aislar la infección y prevenir que contamine el tejido sano. 

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Poda de Arboles y Palmeras en Valencia, Castellón y Alicante

$
0
0
www.verticaliavalencia.es
Poda de Arboles y Palmeras en Valencia, Castellón y Alicante
Expertos en Control del Picudo Rojo de las Palmeras. Cirugías, Saneamiento Mecánico de Palmeras.

Trabajos de arboricultura, cableados de ramas peligrosas, eliminación de ramas peligrosas, incluso  aquellas que presentan cerca tendidos eléctricos.

Tratamiento de Plagas en arbolado, Procesionaria del Pino o Tomicus.
 Recogida de Residuos o Restos Vegetales en Valencia y Transporte a Vertederos Autorizados.

Jardinería y  Paisajismo en general,  Gestión Forestal.
Tratamiento fitosanitario de plantas, plagas y enfermedades. Estamos inscritos como aplicadores      autorizados en el ROPO Regristro Oficial de Productos Fitosanitarios.

Asesorías en Control  de Plagas.
Inventarios de arbolado, Informes Técnicos de arbolado
.
En Verticalia Valencia apostamos por la sostenibilidad a través de la instalación de Cesped artificial. Uno de los mayores gastos que tenemos en nuestro jardín es el consumo en agua, es por ello que como alternativa al césped natural, con la instalación del césped artificial conseguimos ahorrar costes en mantenimiento y en agua por lo que  es una inversión de lo más rentable, en tiempo y en dinero.

Verticalia Valencia ofrece Cursos de Poda en Altura en Valencia. Está formación de trabajos en altura en árboles y palmeras la impartimos habitualmente en Valencia, tanto para empresas, como para particulares o entidades educativas, y además se realiza en diferentes niveles, para que cualquier perfil de alumno pueda conseguir una iniciación en el mundo del podador, o consolidar conocimientos previamente adquiridos e incluso mejorar su cualificación profesional.

Oferta Formativa:
Curso de Poda de Altura mediante trepa en árboles.
Curso de Poda de Palmeras
Curso de Poda de Altura mediante Plataformas móviles de Elevación de Personal (PEMP)
Curso sobre Métodos de Endoterapia Vegetal sin Taladros.
Cursos sobre diferentes plagas, Procesionaria, Tomicus, Picudo Rojo...
Monográficos sobre arboricultura moderna

Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Cursos de Poda de árboles y Cursos de Poda de palmeras 2019.-

$
0
0
Ya tenemos fechas para la siguiente edición de nuestro curso de poda de árboles y poda de palmeras!

Los días 5, 6, 7  8 de marzo, en las instalaciones del Colegio Mayor San Juan de Ribera, Burjassot, Valencia, procederemos a la impartición del curso estrella de este equipo, con 15 ediciones realizadas con anterioridad.

Programa  de la 15 Edición del Curso de  Poda en Altura de Arboles Propoda-Verticalia 
(40 horas)

Objetivos específicos:

Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas necesarias y  específicas como especialistas en los trabajos en altura de árboles y palmeras. Conocer la biología de los árboles y las palmeras y las técnicas de poda en relación a las características de su especie.



Planificar el trabajo y practicar diferentes técnicas de ascenso, descenso y desplazamiento en los árboles y las palmeras. Conocer los riesgos del trabajo y desarrollar plan de seguridad y emergencia e identificar los diferentes equipos de seguridad.

Al finalizar el curso se otorgará certificado de aprovechamiento y en el dorso incluirá: Contenidos basados en el Certificado de Profesionalidad: AGA348_3 Gestión y mantenimiento de árboles y palmeras ornamentales. (Real Decreto 108/2008)

Programa  de Prácticas en la  Poda en Altura de Arboles:

Martes día 5 de marzo de 2019. De 09 a 20 horas.
Principios generales del trabajo en altura. Nudos. Equipos de trepa y acceso al árbol. Arnés, cuerdas y otro material auxiliar. Maquinaria  y herramientas: manejo y conservación.  Equipos de protección individual.

www.verticaliavalencia.es
Miércoles día 6 de marzo de 2019. De 09 a 20 horas.
Movimientos de ascensión: progresión con cuerda doble y cuerda simple.  Desplazamientos por el árbol. Plan de emergencia y técnicas de rescate.  Técnicas de trabajo en árboles, prácticas de poda guiadas con docente.

Programa  de Prácticas en la  Poda en Altura de Palmeras

Jueves día 7 de marzo. De 09 a 20 horas.
Normativa básica relacionada con los trabajos en altura en los árboles y palmeras. Herramientas y útiles, corvellón, motosierra, cortafrutos y cepillado de estipes en el suelo.

Viernes día 8 de marzo. De 09 a 20 horas.
Poda de palmeras, ascenso, descenso y posicionamiento con bicicleta. Formación de valonas.




Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia

Morfología y arboricultura: Los estomas de las hojas.-

$
0
0
"Estoma" es un término botánico usado para describir los poros microscópicos presentes en las hojas, los tallos y todas las demás partes de las plantas terrestres. La capa externa que alberga a los estomas se denomina epidermis. Los estomas están compuestos por la abertura y dos células de guarda que la protegen. Derivada de una palabra griega que significa "boca", el estoma marca la puerta entre el interior de la planta y el mundo exterior.


Fotosíntesis
La principal función de los estomas de la hoja es la fotosíntesis. Este proceso esencial comienza durante las horas de luz y continúa solo mientras la luz está presente. El dióxido de carbono es absorbido a través de los estomas. Una vez absorbido, el gas es transformado en azúcares "alimenticios" mediante la fotosíntesis. La planta luego usa estos azúcares como combustible para el crecimiento, la reproducción y otros procesos celulares.

Transpiración
Si la fotosíntesis puede considerarse el proceso de crear alimentos, la transpiración puede considerarse el proceso de crear desechos. El agua absorbida por la planta es liberada a través de los estomas a través de los procesos de difusión de la transpiración. La transpiración en las plantas es similar al proceso de respiración en los animales. El agua liberada a través de los poros de los estomas es vapor de agua y es esencial para el proceso más universal del ciclo del agua.

Células de guarda
Los estomas no son sólo simplemente puntos sobre una planta donde entra el dióxido de carbono y sale el oxígeno. De hecho, cada estoma es un conglomerado compuesto por el poro en sí mismo y dos células de guarda que de alguna manera lucen parecidas a labios. Las células de guarda tienen la capacidad de hincharse y cerrar el orificio al mundo exterior, y encogerse permitiendo que pase más del mundo exterior hacia dentro del poro. Cerrar el poro es una función necesaria de los estomas que puede evitar, si fuera necesario, que la planta pierda toda su agua durante una sequía.

El mundo exterior
Las funciones y los procesos inherentes a los estomas son relevantes no solo para la planta misma, sino también para el mundo que la rodea. Cuando los estomas de una planta absorben dióxido de carbono de la atmósfera, en muchos aspectos hacen una "limpieza" de la misma. Más aún, el oxígeno liberado a través de los estomas reemplaza el dióxido de carbono, haciendo que la atmósfera sea tolerable para los organismos que respiran oxígeno. Adicionalmente, el vapor de agua liberado a través de la transpiración es un paso crucial en el ciclo del agua de la Tierra.


Verticalia Poda Valencia 654 10 12 65, Poda de árboles y Palmeras en Altura, Formación en Poda de Altura Valencia. Presupuestos de Poda y Tala, Tratamientos Fitosanitarios Picudo Rojo en Palmeras, Tratamiento Procesionaria y Tomicus en Pinos en Valencia y Castellón. Podar, Talar y Cortar árboles en Godella, Ribarroja, Turis, Godelleta, El Bosque, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrent, Campolivar, Picassent, Monserrat, Oliva, Alzira; Carlet, Alginet, Monserrat, Alboraya, Masía de Traver, Requena Utiel, Buñol, Chiva, Cheste, Campolivar, Tancat LÁlter. Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia, Castellón y Alicante. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Chiva,, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente. Poda de árboles en Benidorm, Villajoyosa, Alfas del Pí, Benissa, El Campello, Jijona, San Juan, Onil, Busot, Calpe, Finestrat, San Vicente de Raspeig, Jávea, Moraira, Teulada, Portet, La Nucia, Ibi y Elche. Cursos de Poda en Altura de Arboles y Palmeras. Poda y tala de árboles y palmeras Valencia, tratamiento de palmeras, picudo rojo, tratamiento Procesionaria, Endoterapia Vegetal sin Taladros, Fumigacion de jardines. Formación en Poda de Altura en árboles y palmeras. Instalación de césped artificial en Castellón y Valencia
Viewing all 156 articles
Browse latest View live